*Por: Francisco Flores Ramos
Las tribus bosquimanas, ubicadas en Namibia, Angola, Botsuana y otros países de África, viven bajo un sistema de sociedad nómada y rechazan la agricultura. Tienen un profundo vínculo con la naturaleza, pero han sido desplazadas y expulsadas de sus tierras al descubrirse diamantes bajo su territorio. En el año 2006 ganaron el derecho sobre sus tierras, pero no ha sido fácil, pues el gobierno ha puesto todo tipo de trabas. Estos grupos nos demuestran lo que Jared Diamond califica como el peor error de la humanidad: la creación de la agricultura.
¿Cuándo se inventó la tecnología? ¿Cuál ha sido el mayor paso hacia una vida mejor en la historia de la humanidad? Las corrientes progresistas afirman que la agricultura fue el gran paso hacia una vida mejor, aunque algunas personas difieren. Diamond, profesor de UCLA, quién público en 1987 el ensayo titulado El peor error, afirma que la agricultura no es lo maravilloso que nos han hecho creer. Diamond explica que con la agricultura aparecieron las clases sociales, el acaparamiento de la riqueza, el sometimiento entre personas, la obesidad, y sobre todo, la desigualdad social y sexual.
Hace 10,000 años cualquier tribu sobre la faz de la tierra practicaba el modo cazador-recolector, hoy en día quedan muy pocas tribus que han logrado escapar del modelo impuesto en el mundo. Pero, ¿los cazadores-recolectores del siglo XX están peor que los agricultores?, se pregunta Diamond.
Los bosquimanos son tribus del sur de África que en su mayoría siguen siendo cazadores-recolectores. Usan de 12 a 19 horas por grupo cada semana para conseguir comida, duermen y gozan de mucho más tiempo libre que sus vecinos agricultores-ganaderos.
Niños bosquimanos
“No creo que la mayoría de los cazadores-recolectores haya entrado en un modo de vida agrícola hasta que tuvieron que hacerlo, y cuando lo hicieron ellos cambiaron cantidad por calidad”, afirma Mark Cohen de la Universidad de Nueva York. En contraste, Diamond afirma que “sólo con la agricultura puede vivir saludablemente una elite que no produce, a costa de una población acosada por las enfermedades”.
La corriente progresista no ha podido probar que le debemos a la agricultura el florecimiento de las bellas artes. Ya que las personas bosquimanas tienen igual o más tiempo libre que quienes se dedican a la agricultura. Hoy en día el dilema de las tribus cazadoras-recolectoras es el siguiente, mantenerse como nómadas y limitar su crecimiento poblacional, o entregarse a la agricultura y aumentar la producción de alimentos. Se han separado, quienes han escogido la agricultura han ido desplazando a las tribus del sur de África apoyados por el neocolonialismo.
De acuerdo con la organización internacional Survival: “Hay 100,000 bosquimanos en Botsuana, Namibia, Sudáfrica y Angola. Son el pueblo indígena del Sur de África y han vivido allí durante decenas de miles de años”.
“No nos sujeten, queremos seguir adelante. Tenemos nuestra propia lengua”.
Dicao Oma, mujer bosquimana
Ha habido tres grandes desalojos en Botsuana a causa de hallazgos de diamantes en sus tierras en la Reserva de Caza del Kalahari, en los años 1997, 2002 y 2005. En el año 2006 ganaron en los tribunales el derecho sobre sus tierras. Pero el contragolpe de las mineras fue despiadado y sellaron su único pozo de agua.
En el año 2011 ganaron ante el Tribunal de Apelaciones de Botsuana. Los jueces describieron la situación como “una desgarradora historia de sufrimiento humano y desesperación”. Después del fallo a su favor, Roy Sesana, líder bosquimano, dijo: “Llevamos llorando tanto tiempo; pero, hoy lloramos de felicidad”.
Fotografía de 2006, después del fallo a su favor
Los grupos bosquimanos son una invitación a cuestionar todo nuestro mundo, a cuestionar el sistema capitalista que nos dice que el modo en que vivimos es el mejor que pudimos haber adoptado.