En los últimos años el activismo digital o “de sillón”, como muchos lo llaman, ha ido popularizándose. Si bien quedarnos en la simple firma de una causa y compartirla en redes sociales podría sonar insuficiente, incluso frívolo, lo cierto es que este tipo de alternativas (aunque no debieran ser nuestra única manera de involucramiento) probadamente tienen un peso significativo y generan un ruido que termina convirtiéndose en una presión para el Estado.
Muestras hay muchas y en esta ocasión te presentamos algunas victorias ambientalistas y animalistas alcanzadas gracias a la plataforma change.org, quizá la más conocida en su tipo en México. Sobre todo en los últimos dos años, ha ido tomando una fuerza importante y ha sido una herramienta esencial en la organización ciudadana, recordemos que más allá de la herramienta digital, siempre hay un organizador detrás que también hace trabajo de campo, digamos.
Tipificación del delito de crueldad animal en Baja California
Con 86,551 firmas, el 30 de septiembre de 2014 fue aprobada la inclusión del maltrato animal en el Código Penal de Baja California. Las penas serán de hasta 2 años de cárcel. La penalista Elizabeth Castro aseguró en entrevista con SinEmbargo que los legisladores tomaron esta iniciativa ante la presión que existía alrededor de ella, la petición estaba siendo apoyada cada vez más con la reunión de firmas. El impacto que tuvo la movilización, sobre todo en redes, para con los legisladores, nadie lo imaginó.
No les quedó remedio. Estamos muy satisfechos por la participación de toda la comunidad en apoyar esta iniciativa al reunirse tantas firmas”, expresó Elizabeth Castro del grupo Abogados Animalistas de Tijuana.
En Baja California no existía un precedente de presión ciudadana en un tema legislativo tan contundente, mucho menos con una plataforma de internet como base. El que hayan puesto atención a esta iniciativa por Internet insta a la sociedad a seguir este “camino que ya se abrió”, como nos recuerda Castro.
Cancelación de la mina Esperanza en la zona arqueológica de Xochialco
Este caso es uno de los más increíbles tomando en cuenta el fuerte poder de las mineras, sobre todo las transnacionales; en México (existen más de 36 conflictos mineros). En junio de 2013 la Secretaría de Medio Ambiente de Morelos en un comunicado informó que no aprobaría el Estudio de Impacto Ambiental de la mina Esperanza en Guerrero. Esta sería a cielo abierto para extraer oro y plata; pero además de usar una concesión del 52% de las reservas hídricas para Cuernavaca, pretendía hacerse a menos de 1 km de una zona arqueológica, Xochialco, un Patrimonio Cultural de la Humanidad catalogado por la ONU desde 1999. Más de 12 mil personas se unieron en rechazo de este proyecto, llegando a sumar la opinión del gobernador del estado en contra. El 8 de junio de 2013, finalmente, fue anunciada la cancelación gracias a la presión colectiva.
Detención de la obra Acueducto independencia hasta que se consulte al Pueblo Yaqui
Foto:foro-mexico.com
Sonora es un estado al norte de México con problemas de abasto de agua. Proveer de agua a su ciudad capital es crucial, sin embargo el gobierno de Guillermo Padres ha buscado obstinadamente emplear solo una opción de abastecimiento con la construcción de un acueducto (que implica concesiones y contratos, ya imaginarás) pero que además hace uso del agua del Río Yaqui, esencial para la cosmovisión y actividades económicas y sociales de este pueblo indígena. La lucha legal por su recurso hídrico, que además es parte de su derecho como comunidad, ha llegado, gracias a sus esfuerzo, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En mayo de 2013 esta ordenó para la obra hasta que la tribu fuese consultada. Aún faltan algunos amparos por resolver en la misma Corte, sin embargo la simpatía social ha sido definitiva para que el tema continúe dando problemas al gobierno; la petición sumó al menos 3,333 firmantes.
Twitter de la autora: @anapauladelatd