Se buscaba que estos robots fueran tan ligeros como una mariposa, que emprendieran el vuelo como una gaviota y que se suspendieran en el aire como una libélula. Algunos de ellos están planeados para recopilar datos para la inteligencia militar. Otros simplemente fueron creados por el reto de demostrar qué tan verídicos pueden ser (mira la gaviota robótica, por ejemplo, que incluso ha engañado a miembros de su propia especie).
1 Mariposa robot
Este robot es un gran ejemplo de lo que se puede lograr cuando se toma de inspiración a los organismos de la Naturaleza. Se descubrió que hay ciertos tipos de mariposas que tienen alas muy grandes en proporción con el resto de su cuerpo, así que no necesitan aletear tan rápido. Esta fue la información que se utilizó para diseñar este robot:
2 Semilla de maple.
DARPA inventó este robot inspirado en la semilla de maple. Es capaz de planear por sí sólo o se le puede controlar remotamente para que despegue, vuele y aterrice, mientras gira como si fuera una semilla de maple. DARPA piensa que puede ser utilizado para la inteligencia militar.
3 Un robot que vuele y nade
Inspirados en el arao, un ave capaz de volar sobre las olas y luego sumergirse para atrapar su presa, los investigadores Richard Lock, el Dr. Ravi Vaidyanathan y su equipo buscan construir un robot que también pueda volar y que esté completamente sellado para que pueda nadar.
4 Gaviota robótica
Este robot es tan realista que ha engañado a las gaviotas reales: cuando ha sido mostrada al aire libre, las ha atraído a volar a su lado.
5 Ojo de abeja
El neurobiólogo Wolfgang Stürzl y su equipo en la Universidad Bielefeld en Alemania crearon un ojo de abeja artificial, con un campo de visión de 280 grados, un gran ángulo para sólo una cámara. Esto puede significar que los nuevos robots sean más funcionales, sin necesidad de añadirles peso.
6 Cerebro de abeja
Por otro lado, científicos de las Universidades de Sheffield y Sussex estudian los cerebros de las abejas para entender cómo funcionan sus áreas de control y de visión. Esto les servirá para programar robots que puedan tener una mejor programación de instrucciones.
7 Libélula robótica
La Techjet Dragonfly no sólo puede volar, sino que, como una libélula real, puede detenerse en el aire. Esto le puede ayudar a recolectar información con sus sensores. Esta libélula fue desarrollada por los investigadores de Georgia Tech con un financiamiento de $1 millón de dólares de la Fuerza Aérea.
8 El casi-robot libélula de la CIA
En la década de los 70’s, la CIA trató de crear un robot libélula para espionaje llamado Insectothopter, pero encontraron que era muy difícil controlarlo, especialmente en los días con briza.
9 Diminutos insectos
Entre más avanza la tecnología, los insectos robóticos se han vuelto más pequeños. Por ejemplo los MAV (Micro Air Vehicle), son de apenas el tamaño de una moneda y pueden ser producidos en masa.
En conclusión, entre más secretos de la naturaleza se conocen, mejores innovaciones tecnológicas se han obtenido. El problema es ver con qué fines se aplicarán estas invenciones en un futuro.
[treehugger]