The Guardian: Un Ejemplo A Seguir Para Los Medios De Comunicación (aquí Te Decimos Por Qué)

The Guardian: un ejemplo a seguir para los medios de comunicación (aquí te decimos por qué)

The Guardian publicó un comunicado revolucionario donde promete reducir sus emisiones de CO2 para 2030 y apostar por temas sobre el cambio climático.

Los medios de comunicación escriben sobre las injusticias que hay en el mundo y la falta de transparencia que hay en los gobiernos, pero ¿cuántos de ellos mantienen una congruencia entre lo que hacen y lo que publican? Muy pocos. El periodismo como profesión se dice a sí mismo: “Eres el contrapeso del poder”, “Eres el guardián de la verdad”, “Debes ser objetivo”. Estos lemas se repiten constantemente y se desgastan poco a poco, porque se naturalizan a tal grado que pierden sentido.

Aunque parezca increíble, la discusión sobre la objetividad sigue sobre la mesa. Se pretende que es un tema superado, pero se debate a diario y de distintas formas. Se buscan los hechos y no las opiniones. Pero pensemos por un momento. Lo más distante a una crónica es una nota dura, que supone un frío reflejo de hechos, sin ningún tipo de filtro. Si lo analizamos a detalle, podemos encontrar un par de fallas en este argumento. Primero, hay una intencionalidad; puede que no sea la del reportero y sea, más bien, la del medio, pero a la hora en la que se selecciona y se jerarquiza la información ya hay un punto de vista, aunque sea sutil. Opera una lógica subjetiva que está decidiendo cuáles son las cosas más importantes que deberían saber sus lectores.

The Guardian: un ejemplo a seguir para los medios de comunicación (aquí te decimos por qué)

En este juego de perseguir la verdad (y los virtuosos, lo verdadero), de pronto se pierde de vista que el periodismo es uno de los actores estabilizadores de realidad. Sí, los periodistas pueden dedicarse a criticar al poder y servir de contrapeso, pero tienen un rol irrenunciable dentro del modelo democrático. Aunque lo hagan sin darse cuenta, cada medio ofrece una forma de mirar y de relacionarse con el mundo. ¿No sería pertinente, entonces, transparentar esas posturas?

También en Ecoosfera: “Mensaje interrumpido”: las entrañas del periodismo mexicano (documental)

En Ecoosfera pensamos que dedicarse a la producción de contenido es un acto casi tóxico. Estamos desbordados de información y valdría la pena reflexionar sobre el papel que cada medio interpreta en el performance informativo actual. Con eso en mente, hoy queremos celebrar una iniciativa del periódico inglés The Guardian. Porque, inmersos en un contexto en el que todo podría parecer irrelevante, son un ejemplo de que hay pequeños gestos que pueden hacer toda la diferencia.

Este año publicaron un comunicado donde se comprometen a servir al medioambiente, además de a sus lectores. Esto quiere decir dos cosas: primero, que desde la parte editorial se están enfocando de forma puntual en cubrir temas que necesitan atención urgentemente como el Ártico, el Amazonas, el Sahara o los incendios que hemos visto en los últimos años. Segundo, The Guardian entiende que más allá de la cobertura de temas, debería haber una congruencia respecto a cómo se manejan como empresa. Por eso, según señalan:

Hemos realizado una auditoría integral de las emisiones de nuestras propias operaciones y nuestra cadena de suministro completa. Eliminaremos por completo dos tercios de nuestras emisiones para el 2030. Para el tercio restante, eliminaremos el carbono de la atmósfera apoyando los esquemas de compensación de la más alta calidad.

Alejándose aún más de cualquier promesa que funcione sólo en el territorio de lo simbólico, a principios de este año decidieron dejar de aceptar publicidad de empresas de extracción de combustibles fósiles; a la fecha, han eliminado más del 95% de su exposición de inversión a los combustibles fósiles. Además, se convirtieron en la primera organización de noticias importante en obtener la certificación B Corp, que busca que en las empresas haya un equilibrio entre ganancias e impacto socioambiental.

Lo que ha hecho The Guardian es un importante hito de la transparencia pública, de ser congruentes con lo que defiende el propio oficio del periodismo. Son un ejemplo de que hoy, más que nunca, enunciar las intenciones de donde se parte y encontrar maneras de materializarlas es fundamental (sobre todo, para un tipo de empresa que carga con tanta responsabilidad). Tal vez ese sea uno de los mejores servicios que los medios pueden ofrecer a sus lectores.

Sigue leyendo: ¿Sabías que mejorar el medioambiente es combatir la violencia?

Total
0
Share