El nombre de Stephen Hawking resuena en el consciente colectivo como uno de los hombres de la ciencia más importantes de los últimos años. Dedicó su vida a darle respuesta a incontables cuestionamientos sobre el Universo, fue una eminencia en el campo de la física, astrofísica y cosmología. A pesar de que partió de este plano en 2018, sus aportaciones a la ciencia seguirán vigentes en la ciencia.
Saurabh Singh
Semejante aportación a la humanidad requiere un homenaje y para ello te presentamos las 9 aportaciones más importantes de Stephen Hawking a la ciencia.
Aportaciones de Stephen Hawking a la ciencia
Agujeros negros
Hawking tomó los trabajos de Albert Einstein como base para la aplicación de nuevas teorías complejas de la física cuántica para explicar la naturaleza de los agujeros negros. Hasta entonces, estos objetos espaciales eran poco comprendidos y se creía que desafiaban todas las leyes de la física. No obstante, el gran Stephen vino a replantear y vislumbrar que desde la física cuántica podían ser entendidos.
La radiación de Hawking
Hasta entonces se creía que nada podía escapar de los agujeros negros, pero Hawking demostró que estos no solo pueden perder materia, sino que incluso son capaces de emitir energía en forma de radiación. Un descubrimiento sumamente importante que unió las ecuaciones descritas para la gravedad, con la termodinámica. En su honor, se le bautizó a este tipo de energía como la Radiación de Hawking.
Confirmación del Big Bang
La teoría del Big Bang surgió en la década de los 40 y a pesar de llevar tanto tiempo entre los científicos, no todos ellos la aceptaron como una verdad. Pero el trabajo de Stephen Hawking sobre los agujeros negros, ayudó a probar que en realidad una explosión del tamaño del Big Bang sí sucedió.
La Teoría del Todo
Al igual que la mayoría de científicos dedicados al estudio del Universo, Hawking se preguntó cuál es su origen. Pero este cuestionamiento, como era de esperarse, no era para nada lineal. Implica replantearse muchas otras preguntas como si el Universo tiene un final y hacia dónde se mueve. Todas ellas están explicadas en La Teoría del Todo, donde el científico expone que el Universo evoluciona según una serie de leyes bien definidas.
Breve Historia del Tiempo
Sus teorías científicas no son lo único que lo caracteriza, Stephen también fue un gran divulgador de la ciencia. Tan capaz de explicar cuestiones complejas de física al público en general en su libro Breve Historia del Tiempo que vendió más de 10 millones de ejemplares y se tradujo a 35 idiomas.
También en Ecoosfera: Escucha el playlist que Stephen Hawking eligió para navegar otros mundos
Gravedad cuántica
Sus estudios suponen un primer paso hacia una teoría de la gravedad cuántica. Las expresiones matemáticas con las que se explica la gravedad y la física cuántica, no son compatibles entre sí. Pero Hawking desafió todos los límites teóricos y sentó las bases para la unificación de la relatividad general, la teoría de la gravitación y el espacio tiempo, y la mecánica cuántica que a la fecha está en desarrollo.
Formación de las primeras galaxias
Propuso que los efectos de la mecánica cuántica en el universo justo después del Big Bang, produjeron las oscilaciones en la gravedad que permitieron la formación de las primera estrellas y galaxias. Posteriormente, con la observación de la radiación de fondo de microondas procedente del Universo, la teoría del físico se comprobó.
Teoría del estado Hartle-Hawking
Junto con el matemático Roger Penrose, Hawking llegó a la conclusión de que los agujeros negros eran como el Big Band, pero en estado inverso. Así demostró que estos permitían encapsular toda la historia del universo en una única expresión matemática conocida como el estado Hartle-Hawking o Función de onda del Universo.
La protección de la cronología
Stephen declaró que en el Universo debía existir una ley que impidiera el movimiento de la materia a través de la cuarta dimensión. Lo que significa que para Hawking los viajes en el tiempo no son posibles.