Rick and Morty (Adult Swim) es una de las series de animación más exitosas de los últimos años. Sus protagonistas son Rick y Morty, un abuelo/científico loco y su nieto perpetuamente confundido entre la adolescencia y su familia disfuncional. Hasta ahora llevan tres temporadas, pero se han anunciado 70 episodios más. Cada capítulo está cargado de locura, eructos, extraterrestres, eructos, y cameos de otros personajes y series, que incluso los llevaron a hacer acto de presencia en los premios Emmy 2018, presea a la que fueron nominados por el ya legendario capítulo “Pickle Rick”:
Rick and Morty made it to the #Emmys! pic.twitter.com/FZjTh0HTsA — IGN (@IGN) 18 de septiembre de 2018
Con una legión creciente de fans, Rick y Morty se ha convertido en un referente para un tipo de humor que no deja de lado la ciencia ni la diversión (con émulos tan buenos como Final Space, por ejemplo). Pero si el protagonista de la serie es un científico loco, alcohólico y un tanto psicópata, ¿qué tanto de ciencia “real” hay en la serie?
En una entrevista con el escritor y productor de la serie, Mike McMahan, se abordan algunas de estas cuestiones. Por un lado, McMahan dice que “tenemos por cierto que la ciencia no hace a los humanos mejores”, y aunque es cierto que la ciencia nos ha hecho avanzar como especie, “es una novedad comparada con la evolución”.
Otras series de ciencia ficción han tocado esa dicotomía, pues los personajes interesantes siempre están cargados de fallas humanas, demasiado humanas, aunque vengan de otras galaxias. “Star Trek solía tocar eso todo el tiempo. Puedes viajar a través de las dimensiones y aun así ponerte celoso… Aún actúas como algo que evolucionó para treparse a un árbol cuando ves un depredador. Y puedes ver mucho de esto en Rick y Morty y sus aventuras”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/culturacolectiva/KKM5RRFG5FEWXGLT4DMPXEL3L4.jpg)
Rick y Morty presentan un “Emmy” vivo durante los Emmys 2018
Series legendarias como Los Simpson han sido extensamente analizadas desde muchas disciplinas, pero su valor intrínseco recae en que son buenas series de entretenimiento, es decir, en que son divertidas. En el caso de una serie de ciencia ficción ocurre lo mismo: “lo que es importante no es la ciencia que escojas. Es el respeto que tengas por la ciencia y por los personajes viviendo y lidiando con ella, respondiendo realistamente a ella”.
Al infinito y más allá… pero sin líneas temporales alternas
A pesar de que la ciencia “real” todavía esté lejos de poder traspasar una conciencia dentro de un pepinillo o crear todo un planeta de clones, hay terrenos que Rick y Morty aún no ha tocado. Aunque de alguna manera se ha abordado en la serie, la singularidad tecnológica todavía es una frontera: la preocupante idea de que la superinteligencia artificial lleve a la humanidad al colapso. Una idea que mantiene a McMahan despierto por las noches:
A medida que las computadoras se vuelvan más inteligentes y nos aproximemos cada vez más a la singularidad tecnológica, no me preocupa que se vayan a poner como Terminator contra nosotros, sino que me preocupa que hayan estructurado nuestra sociedad y nuestra economía de una forma en la que ya no vaya a existir más un mercado de masas. Ese es mi horror existencial, pero fuera de eso, la mayoría de nosotros somos bastante optimistas de lo que la ciencia y el futuro tienen para la humanidad.
Otro gran ausente (y clásico del género) es el viaje en el tiempo. Esto obedece no tanto a que falten premisas científicas que lo sustenten, sino a motivos narrativos. “Cuando hablamos de los elementos de ciencia ficción y componentes científicos de Rick y Morty, tratamos de retratarlos del modo más plausible que podemos”, de manera que sean divertidos, pero también salpicados con aspectos de ciencia auténtica. Sin embargo,
Lo divertido del viaje en el tiempo es excelente para un drama, pero para el tipo de narración que estamos tratando de construir, es una montaña que no hemos querido remontar. En la primera temporada, Harmon nos decía: ‘Vamos a hacer todo tipo de historias sobre ciencia, pero no nos metamos con los viajes en el tiempo’, y Justin Roiland, el cocreador del show y productor ejecutivo, decía: ‘Sí, totalmente de acuerdo’.
Una frontera extraña, sin duda: después de todo, las reminiscencias entre Rick y Morty y el “Doc” Brown y Marty McFly del clásico Volver al futuro resultan evidentes. ¿Será posible que la frontera del viaje en el tiempo sea más bien una especie de garantía para que Disney no los demande por apropiarse del concepto? La maniática genialidad de Rick, según McMahan, se debe al cocreador de la serie, Dan Harmon. Una parte de él “cree que hay caos en el universo y que eso es algo que debe respetarse. Él canalizó eso en Rick, la fantasía de un humano que encarne eso y no trate de controlarlo, sino estudiarlo”.