La constitución de nuestro planeta es sorprendente, todo vive en ciclo armónico. Tanto factores bióticos, como abióticos entran en la danza de la vida. Todos los elementos están aquí por una razón, ninguno se queda fuera. Los microorganismos a pesar de su tamaño diminuto, desempeñan un papel fundamental en el ciclo de los elementos de la biosfera.

R. Tanaka
¿Qué es la biominería?
Tal es el grado de importancia que nuestra atmósfera hoy en día es rica en oxígeno, gracias a la actividad microbiológica primitiva de hace 2,500 millones de años. No obstante, los procesos de microorganismos no se limitan hasta ahí. Sino que tienen una alta capacidad en lo que respecta a la meteorización de las rocas. A esta noble cualidad que el hombre ha puesto a su servicio, se le llama biominería o biolixiviación.
La biominería es utilizada para la extracción de metales de forma segura para el medio ambiente. ¿Cómo es esto posible? Los microorganismos son capaces de catalizar la extracción de elementos importantes como el oro o el cobre, a la par que reducen el uso dañino de compuestos tóxicos como el cianuro.

NG
No obstante, a pesar de la efectividad de la biominería para la extracción de estos metales, su uso está más bien encaminado hacia la obtención de las llamadas Tierras Raras. Este grupo de 17 elementos, ubicados en los dos renglones inferiores de la Tabla Periódica, es primordial para el desarrollo de tecnología de punta.
Radares, misiles guiados, dispositivos inteligentes, pantallas planas y cualquier tipo de tecnología de punta conlleva el uso de Tierras Raras. Así, es de esperarse que la demanda de este grupo de elementos se convierta en un menester más apremiante cada día. Y a pesar de que son elementos abundantes en la Tierra, sí que es difícil encontrarlos en su forma más pura. Como consecuencia, en un futuro la demanda superará por mucho la existencia en nuestro planeta de Tierras Raras.
Biominería a gravedad cero
En una visión más amplia y dado que estos elementos son fundamentales en el desarrollo de tecnología espacial, no es de extrañarse que los gobiernos y compañías privadas se planteen el uso de la biolixiviación espacial. Es decir, utilizar la biominería en condiciones de gravedad cero.

R. Tanaka
Esta idea fue el pilar fundamental para la investigación de Charles Cockell realizada en 2019 y que acaba de publicar los resultados arrojados. En la Estación Espacial Internacional, Cockell y sus colegas astronautas pusieron a prueba tres especies de bacterias en microgravedad: Sphingomonas desiccabilis, Bacillus subtilis y Cupriavidus metallidurans.
Los datos recogidos son sorprendentes:
“Subrayan que, aunque las capacidades de biominería microbiana son específicas de un organismo, son posibles en el espacio y en una gravedad similar a la de Marte o la de la Luna”.
Esto abre la posibilidad de la operación de biominería espacial, procedimiento crucial para la extracción de Tierras Raras.