¿Por qué soñamos? Los sueños han sido objeto de estudio desde hace siglos, los psicólogos y especialistas del funcionamiento cerebral han intentado responder la pregunta por excelencia. La teoría más popular fundamenta que el mundo onírico existe gracias a que es en ese momento en que el cerebro clasifica la información para almacenarla en la memoria de largo plazo. No obstante, esto no explica por qué regularmente soñamos tan exquisitamente extraño.
Eric Hole, de la Universidad Cornell podría tener la respuesta a esta pregunta y de paso explicar por qué solemos tener sueños tan incoherentes. Su investigación basada en el nuevo marco de entendimiento de las redes neuronales profundas (DNN) de inteligencia artificial, sugiere que el cerebro evita el sobreaprendizaje a través de los sueños.
¿Por qué soñamos? Buscando el equilibrio de la mente
Los expertos en creación de redes neuronales de inteligencia artificial, saben muy bien que el sobreaprendizaje o sobreajuste es un problema. Las DNN deben ser capaces de generalizar conceptos. Así por ejemplo, una red artificial encargada de identificar fotografías de perros, debe ser capaz de generalizar entre razas.
Si se le entrena con diez razas distintas, pero todas de color marrón, cuando se le presente una foto de un caniche blanco, la IA entonces arrojará que no se trata de un perro. Esto es justamente un problema de sobreajuste.
Para evitar esta limitación, los creadores de IA introducen ruido a la red neuronal que poco tiene que ver con el objetivo en cuestión. Esto obliga al algoritmo a retroceder un poco hasta un punto ventajoso para el entrenamiento. De esta forma los patrones en los datos pueden percibirse más fácilmente y no extraerse de los detalles específicos dentro del conjunto de datos, como en el caso del color marrón de los perros.
Las DNN por más datos que soporten, no se comparan con la mente humana. Ahora imagina ¿cómo le va al cerebro con eso del sobreajuste? Pues bien, la idea de Hoel es que soñamos para ayudar a hacer generalizaciones basadas en experiencias específicas. De esta forma, el cerebro al igual que los expertos en inteligencia artificial, intenta evitar el sobreajuste o sobreaprendizaje al soñar.
Optimizando la información cerebral
El cerebro debe ser lo suficientemente organizado como para saber qué es lo suficientemente importante para recordar. De igual forma, debe saber lo que no tiene sentido guardar en la memoria. No obstante, hacer este vaciado de información de una sola carga sería algo muy parecido al sobreajuste.

Rambert
Según Hoel, los sueños son más o menos como un ruido nocturno. Es decir, que el cerebro introduce datos que poco tienen que ver con los hechos vividos durante el día, para poder clasificar la información dentro de la memoria.
En otras palabras, nuestros sueños son lo suficientemente realistas como para clasificar la información. Pero también lo suficientemente diferentes de nuestras experiencias reales para cumplir el objetivo de generalización y correcto ordenamiento de las memorias.