Neuronas como estrellas: ¿hay más sinapsis en nuestro cerebro que estrellas en la Vía Láctea?

Neuronas como estrellas: ¿hay más sinapsis en nuestro cerebro que estrellas en la Vía Láctea?

Una pregunta tan épica como arrobadora demuestra la veracidad de la frase como es arriba, es abajo.

Aun con todo lo que sabemos, las dimensiones del cerebro humano (y su infinitud) continúan sorprendiéndonos. Gracias a las ciencias con la expertise, podemos saber con precisión lo que ocurre en nuestros cerebros mientras realizamos cada acción: desde el solo acto de mover una mano o de caminar, hasta complejos procesos cognitivos y experiencias emocionales de todo tipo. Pero lo cierto es que jamás estamos “conscientes” de todo lo que pasa en nuestro cerebro al realizar estos actos en nuestra vida cotidiana.

Neuronas como estrellas: ¿hay más sinapsis en nuestro cerebro que estrellas en la Vía Láctea?

La realidad que percibes, lo que crees y piensas sobre una idea, tu concepto de verdad o de amor, todo esto son ideas construidas por un engranaje neuronal complejo, único en cada ser humano y a la vez colectivamente –orgánicamente– parecido entre sí. 

Nuestro cerebro es el más grande de los enigmas humanos. Tanto como lo es… ¿el universo?

Frente a esta dimensión de misterios e hipótesis claramente colosales, era de esperarse que tarde o temprano los expertos comenzaran a preguntarse si existen tantas neuronas en el cerebro humano como estrellas en nuestra galaxia…

No podemos concebir la cantidad de estrellas en el universo (ni siquiera en la Vía Láctea), o la cantidad de neuronas en el cerebro humano. Sin embargo, los investigadores han podido establecer un “igual a” aproximado, y de esta manera han podido dar una respuesta (tan poética como impresionante) sobre si existe una relación cuantitativa entre el cerebro humano y el universo.

Pues bien, de acuerdo con el análisis de un reporte publicado en la revista Nature, esto es lo que se sabe sobre la relación entre las neuronas y las estrellas:

Total
1
Share