El Sol es el centro de nuestro pequeño hogar cósmico. Dentro de los límites del Sistema Solar, la mayor fuente de energía es precisamente el Astro Mayor. La energía que despide llega hasta nosotros en forma de luz y es el responsable de la vida en la Tierra. Así que, aunque parezca estar muy lejos de nuestra pequeña burbuja biológica, todo lo que sucede en él nos afecta directamente. Por esta razón es que los científicos lo tienen constantemente monitoreado y han detectado un fenómeno conocido como ‘gran mínimo solar’, es decir que el Sol perderá una porción de su energía en las próximas décadas.
Aunque desde aquí el Sol parezca estar inalterable, lo cierto es que su actividad no es constante, varia de tanto en tanto. Hay ocasiones en donde sus manchas solares despiden más energía de la habitual, ocasionando mal clima espacial. Pero también hay otras ocasiones donde sucede lo contrario, que es un periodo conocido como ‘mínimo prolongado de manchas solares’ en donde la atracción magnética del Sol disminuye. Los astrónomos piensan que nos acercamos a una mini edad de hielo, debido a que el Sol atravesará por un ‘gran mínimo’ en su energía.
También en Ecoosfera: A medida que el caos climático crece en la Tierra, ¿el universo promete un ciclo solar más tranquilo?
Según un estudio de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, la actividad solar descenderá por debajo de mínimo habitual de 11 años. Lo que significa, temperaturas más bajas en algunas regiones del planeta. La investigación sugiere que el Sol tendrá una reducción del 7% en su luz y calor, aunque hay que recordar que esta disminución está por debajo de mínimo habitual.
¿Y el calentamiento global?
El último gran mínimo ocurrió a mediados del siglo XVII, cuando el periodo conocido como ‘Mínimo de Maunder’ alcanzó temperaturas los suficientemente bajas para congelar el río Támesis y el mar Báltico. Pero el frío no es regular en todas las regiones del planeta, en aquella ocasión mientras algunas naciones veían congelarse sus ríos, otras como Groenlandia o Alaska, vieron un adelgazamiento en la capa de ozono. Como consecuencia, los patrones del viento cambiaron y estos dos últimos países se calentaron inusualmente.
Los científicos prevén que el Sol perderá y vera un descenso en su energía durante los próximos años. La fecha exacta es una incógnita, aunque podría comenzar en 2030 y alcanzar su pico más alto en 2050. Y si estás cuestionándote igual que nosotros, si este evento podría detener el calentamiento global, los astrónomos han dejado clara la negativa ante este cuestionamiento.
Han explicado que el ‘gran mínimo solar’ podría simplemente ralentizar el calentamiento global. Aunque no es una solución al problema, por la misma razón que en los 1600 Alaska se calentó mientras Europa se congeló. Es decir, la Tierra no experimentará un enfriamiento global y, por lo tanto, no detendrá el calentamiento global. Para ello debemos tomar nuestra parte de responsabilidad y hacernos cargo.
Referencias:
Melis, C. Lubin, D. Tytler, D. (2017). Ultraviolet Flux Decrease Under a Grand Minimum from IUE Short-wavelength Observation of Solar Analogs. The Astrophysical Journal Letters. DOI