De las 79 lunas que rodean a Júpiter, Ganímedes es la más grande. Podríamos considerarla como un planeta, ya que es la luna de mayor tamaño en todo el sistema solar. Un poco más grande que Mercurio, pero ligeramente más pequeña que Marte, esta luna por fin se hace visible ante nuestros ojos. Estas son las primeras imágenes de la luna de Júpiter.
En todo el universo (hasta ahora explorado) Ganímedes es el único satélite que cuenta con su propio campo magnético. La atracción que ejerce Júpiter sobre ella reduce al mínimo su campo, pero este es existente.

Además, pocos saben es que la luna más grande de Júpiter tiene un océano interno. Desde el exterior esta luna es un cuerpo sólido, está formada por silicatos y un núcleo rico en hierro fundido. Sin embargo, a unos 200 kilómetros de la superficie se hacen presentas las capas de hielo que se resguardan con una última capa de agua líquida. La cual se cree que existe gracias al calor que emana del núcleo de Ganímedes.
En cierto sentido, la luna más grande de Júpiter se parece a la Tierra. Considerando que en el sistema solar hay tres grandes grupos de planetas: terrestres o rocosos (Venus, Mercurio, Tierra y Marte), gaseosos (Júpiter, Saturno, Neptuno, Urano) y enanos (Plutón, aunque está en duda), Gamínedes podría considerar dentro del grupo rocoso.

NASA
Gamínedes, la luna más grande de Júpiter que puede ser una Tierra
En días recientes, la sonda espacial Juno de la NASA capturó lo que sería la primera vista de la luna masiva de Júpiter después de 20 años. Estando a una distancia de 1,038 kilómetros, Juno pudo fotografiar los cráteres de la luna y posibles patrones que se relacionan con placas tectónicas.
“Esto es lo más cerca que ha llegado una nave espacial a esta luna gigantesca en una generación”- Scott Bolton, Southwest Research Institute.

NASA
Además, el Telescopio Hubble ya había confirmado que la luna de Júpiter contaba con una atmósfera delgada, la cual contiene oxígeno. No obstante, la atmósfera es demasiado fina como para permitir el desarrollo de vida.
Pero, en el exterior Gamínedes luce como una primeriza Tierra. Con regiones oscuras y claras, tiene campo magnético, una atmósfera con oxígeno, restos de lava solidificada y un océano líquido.
El origen de Ganímedes en la mitología
Se dice que en 1610 Galileo Galilei descubrió la luna más grande de Júpiter, al mismo tiempo que descubrió las lunas Europa. En ese tiempo, el satélite sería nombrado “Júpiter III” hasta que Johannes Kepler decidió cambiarlo a “Ganímedes”.
Dentro de la mitología griega, Ganímedes representa a un atractivo príncipe troyano que se convirtió en amante de diversos dioses griegos. Se dice que Zeus se transformó en águila para secuestrarlo y llevarlo al monte Olimpo para hacerlo inmortal. Al igual que Zeus, el ser humano ha caído hipnotizado por la belleza de Ganímedes. Ya sea en forma humana o como la luna más grande del sistema solar, este es un objeto único en todo el universo.