Podríamos pensar que la eugenesia es reciente y que solamente con la tecnología actual o futura podría lograrse. Lo cierto es que la eugenesia data de hace cientos de años y, de hecho, se ha centrado como parte del deseo humano de concebir ejemplares más sanos, fuertes y perfectos. Pero, ¿esto es ético?
Breve historia de la eugenesia
Desde hace siglos la idea de mejorar a la raza humana ha sido parte del imaginario colectivo. Se sabe que los antiguos griegos, romanos e indios mantuvieron prácticas enfocadas en la mejora de las altas élites. Eso sí, con métodos rudimentarios que podían incluir desde la selección de parejas, hasta el infanticidio y aborto.
No fue hasta 1883 cuando Sir Francis Galton le acuñó el término de ciencia a las prácticas sistemáticas que tenían como fin mejorar a la especia humana. El movimiento eugenésico surgió en Inglaterra, pero rápidamente se propagó por toda Europa hasta llegar al continente americano.
Molly Ferguson / STAT
Quizá el movimiento más conocido de esta índole es el que la Alemania Nazi llevó a cabo durante el Tercer Reich. Luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, las prácticas ominosas en nombre del “mejoramiento de la raza” salieron a la luz y la eugenesia quedó enterrada en medio del tabú.
No obstante, la segunda mitad del siglo XX trajo consigo múltiples cambios para la ciencia. Con el descubrimiento de la estructura del ADN en 1951, la comprensión sobre los genes abrió un mundo entero para la ciencia. Con un mejor entendimiento sobre el comportamiento de la herencia surgieron nuevas líneas de investigación, aunque esta vez ya no bajo el nombre de eugenesia, por la asociación directa con la Segunda Guerra Mundial.
Eufemismo en su máxima expresión
En la actualidad se ha propuesto enterrar el término eugenesia por la asociación peyorativa. Algunos sectores que están a favor de continuar las líneas de investigación sobre el tema, la llaman ‘ingeniería genética’, aunque el dilema ético parece apuntar a que se trata de un eufemismo para llamar a la misma cosa.
A pesar de la controversia que genera el solo hecho de mencionar la palabra eugenesia, las dudas científicas sobre la modificación genética no han desaparecido. En 2018, el científico chino He Jiankui conmocionó al mundo al anunciar que había manipulado dos embriones humanos por medio de una técnica de modificación genética conocida como CRISPR. El objetivo central de esta intervención genética se basó en lograr que los embriones presentaran inmunidad ante el VIH.
Tavis Coburn
Semanas más tarde del anuncio, las gemelas nacieron en “perfecto estado de salud”, según el propio Jiankui. A pesar de esto, el dilema ético sobre si es correcto o no la modificación de embriones mediante procedimientos no naturales es sin duda algo de lo que se tiene que hablar.
Actualmente He Jiankui enfrenta tres años de cárcel por modificación genética de manera ilegal. Y un sinfín de científicos de todo el mundo, externaron su rechazo hacia el comportamiento poco ético de He.
Dilema filosófico
En muchos países del mundo estas prácticas están totalmente prohibidas, no obstante, existen todavía naciones donde las legislaciones al respecto no están claras. La misma UNESCO ha solicitado la prohibición de “edición” del ADN humano. Esto para evitar la inmoral manipulación de los rasgos hereditarios, que a su vez podría derivar en el “diseño de bebés”.
Tavis Coburn
La eugenesia es un tema que va más allá de la ciencia misma, más allá de la composición orgánica del ser humano. Trae consigo dilemas intrínsecos que pertenecen al orden de la bioética y lo filosófico, de ahí la importancia de poner especial cuidado con estas prácticas.
Referencias:
UNESCO. (2019). Grupo de expertos de la UNESCO pide la prohibición de «edición» del ADN humano para evitar inmoral manipulación de los rasgos hereditarios.
Villela, F. (2017). Eugenesia y determinismo genético. Una solución simple a un problema complejo. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética. Santiago, Chile. DOI