Esperanza Para El Desarrollo De Tratamientos Contra La Metástasis En El Cáncer

Esperanza para el desarrollo de tratamientos contra la metástasis en el cáncer

Una reciente investigación abre esperanza para el desarrollo de futuros tratamientos contra la metástasis, la fase más agresiva del cáncer. 

Un nuevo estudio arroja luz para el desarrollo de futuros tratamientos contra la metástasis. Ariel Ruiz i Altaba del Departamento de Medicina Genética y Desarrollo de la Universidad de Ginebra, es el autor principal de esta investigación que arroja nuevos resultados sobre esta fase del cáncer.

¿Qué es la metástasis?

La metástasis es una de las facetas más agresivas a la que se enfrentan pacientes con cáncer. Se presenta cuando las células cancerosas se desprenden del tumor original y viajan por el cuerpo a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático. Lo que ocasiona la formación de nuevos fenómenos tumorales deslocalizados en otros tejidos y órganos distintos del origen primario.

Esperanza para el desarrollo de tratamientos contra la metástasis en el cáncer

Eric Snyder/Unsplash

Los tumores cancerosos están formados por células heterogéneas, algunas de las cuales desarrollarán metástasis, mientras que otras no. Lamentablemente los médicos e investigadores no tienen claro aún cómo surge el potencial metastásico, o estados de pre-metástasis dentro de los fenómenos tumorales primarios.

Los tratamientos contra el cáncer no funcionan contra procesos metastásicos

Por esta razón, los tratamientos farmacológicos para el cáncer no funcionan de manera óptima contra la metástasis. Para que los fármacos sean eficaces “deben dirigirse únicamente a las células que generan metástasis”, explica el profesor Ariel Ruiz i Altaba de la Facultad de Medicina de la UNIGE. El desafío al que se enfrentan los médicos e investigadores en materia, es descubrir el procedimiento para apuntar a las células tumorales correctas para vencer el cáncer.

La investigación desarrollada por la UNIGE estableció una metodología para identificar, clonar y rastrear los fenotipos celulares de los carcinomas. Lo lograron analizando a escala celular tanto el genoma como la expresión del ARN mensajero de dichas células.

“Nuestro enfoque defiende que es posible identificar las células en las que se produce la metástasis al vincular el genotipo expresado con el fenotipo celular. En esencia, queremos saber cómo las células se vuelven metastásicas y de dónde provienen”

Esperanza para el desarrollo de tratamientos contra la metástasis en el cáncer

Instituto Nacional de Cáncer/Unsplash

Utilizaron un índice de cáncer de colon primario para desarrollar la técnica Spiked-scRNAseq. A través de esta técnica, lograron definir con precisión la composición celular del tumor canceroso a la par que determinaron su fenotipo a nivel celular. Así se logró dar la identificación de células específicas que inducían a la metástasis dentro del carcinoma.

Localización del gen VSIG1

En un escenario muy alentador la también coautora de la investigación, Carolina Bernal identificó el gen llamado VSIG1. Concluyentemente el grupo de especialistas indicaron que dicho gen se trata de un mediador crítico en la interacción antimetastásica entre las células cancerosas. Al mezclar células metastásicas con células no metastásicas, las primeras detuvieron la migración de las últimas.

La investigación desarrollada por la Universidad de Ginebra, abre nuevas esperanzas ante el desarrollo de futuros tratamientos contra la metástasis. Con el descubrimiento del gen VSIG1, así como de la identificación de células específicas dentro del fenómeno tumoral se tiene una mayor guía para desarrollar nuevas investigaciones y tratamientos contra el cáncer.

Total
0
Share