En México, sin duda, existe cada vez más energía social apuntando hacia un mismo objetivo: transformar la realidad para el bien de todos. Esto puede hacerse desde la trinchera medioambiental, la educativa o la de derechos humanos, entre muchas otras. Sin embargo, una vez que se va cultivando la disposición colectiva, inevitablemente surge la interrogante de cómo encauzar esta voluntad.
El Día Después es una plataforma que busca articular los esfuerzos de la sociedad civil para acuñar una mejor realidad compartida. En suma, un mejor país. ¿Cómo se propone lograrlo? Vinculando a múltiples asociaciones civiles, colectivos y organizaciones, muchos de ellos con amplia trayectoria y legitimidad, con la energía social. Es decir, tratando de encauzar la creciente disposición de la ciudadanía en México para involucrarse en temas de interés común y en causas que nos atañen a todos, a través de los canales que dichas organizaciones han venido cultivando.
Y es que a veces no sabemos qué hacer o cómo hacerlo…
Y cuando se trata de fomentar un cambio a escala social, no sabemos ni por dónde empezar. Así, los problemas que enfrentamos colectivamente parecen rebasarnos sin remedio, y eso suele ensimismarnos en el individualismo y la apatía.
No obstante, en ocasiones hay atisbos de que todo mejorará. Ese ha sido el caso en México en varias ocasiones: la más reciente cuando, en las elecciones de 2018, ganó la presidencia Andrés Manuel López Obrador. No obstante, las esperanzas que estos momentos de éxtasis colectivo despiertan en la mayoría de nosotros suelen volverse, con el tiempo, un malviaje que termina en una terrible resaca.
Con eso en mente, un grupo de artistas, investigadores, periodistas y comunicólogos levantó la plataforma El Día Después. Ésta fomenta la acción colectiva para trascender las caducas formas como organizamos nuestra sociedad, así como para superar los traumas que han dejado los gobiernos corruptos e ineptos con el mejor antídoto: el compromiso con las causas sociales y el encuentro con otros.
El Día Después se basa en la necesidad de que las cosas en México cambien más allá de que ahora tengamos un nuevo gobierno.
Porque la pregunta que todos nos hicimos fue:
¿Qué hacer después de votar?
Ver esta publicación en Instagram El Día Después | Opinión Ciudadana. Diferentes voces hablan sobre las elecciones, la democracia, la confrontación política y la transformación ciudadana. #eldíadespués Video completo en nuestra página, canal de YouTube y Fanpage en Facebook. Una publicación compartida por El Día Después (@eldiadespuesmx) el 21 de Jun de 2018 a las 6:13 PDT
Sabíamos de antemano que la llamada “Cuarta Transformación” no resolvería todos los problemas que tenemos. De hecho, los primeros atisbos de decepción ya se dejan sentir, sobre todo en lo que concierne a las políticas medioambientales.
Sin embargo, y como decíamos, a veces no sabemos qué hacer o cómo hacerlo. Pero El Día Después tiene muchas respuestas a la incertidumbre que sentimos.
Son 12 los principios que guían su quehacer, y que funcionan como hilos que tejen el contacto entre muchísimos activistas, colectivos y organizaciones con diversos objetivos y sensibilidades, con los que puedes ponerte en contacto fácilmente. Además, cada día hay diversas convocatorias para colaborar desde distintos frentes, ya sea que tu interés sea el medioambiente, la diversidad sexual, los derechos humanos o la libertad de expresión, entre otros. Así que ya no hay excusas. Hoy puedes ser el cambio que quieres ver en México.
Interesados en saber más sobre este proyecto que ilumina el horizonte, Ecoosfera buscó a Ixchel Cisneros, periodista y actual directora de El Día Después, quien respondió algunas preguntas sobre cómo involucrarnos con esta propuesta y qué viene después.
Tengo ganas de contribuir a levantar nuestro país pero no sé qué debo hacer. ¿Qué respondería El Día Después a esto?
Ixchel Cisneros (IC): Creemos que hay muchas opciones, pero una de las formas para lograr que el país sea más justo es meterte a la página de El Día Después (eldiadespues.mx), ir a la sección de “Involúcrate”, elegir una acción y apoyar a una organización. Hay muchas formas de activarte: desde apoyar en redes sociales, donar tu tiempo o tu dinero, trabajar en una organización, salir a marchar o firmar un “change” [una petición en línea].
¿Creen que algunos problemas sociales sean más apremiantes que otros? De ser así, ¿cuáles y por qué?
(IC): Considero que hay temas que son muy urgentes, como la grave crisis de derechos humanos en la que vivimos, la cual incluye a 250,000 personas muertas y 40,000 desaparecidas, según cifras oficiales. Pero eso no excluye que podamos trabajar varios temas a la vez.
Ahora están con la cuestión de los desaparecidos. ¿Cuál será el próximo tema en la agenda? (IC): Lo estamos discutiendo entre fundadores, consejo y equipo.
Uno de sus principios (el 11) es “El respeto al medioambiente es el respeto a mí mismo”. ¿Tienen pensada alguna campaña respecto al medioambiente?
(IC): Sí, ya estamos trabajando y [la campaña] estaría relacionada en un punto con las comunidades indígenas.