Como una mágica serendipia, en la búsqueda de trazar el mapa más exacto de las estrellas de la Vía Láctea, un equipo científico español descubrió una nueva región de la galaxia nunca antes vista.
Los investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España, se encontraba en el diseño del mapa más preciso de un tipo de estrellas conocidas como estrellas azules masivas o estrellas OB, existentes en la galaxia. Pero encontraron más que estrellas y terminaron por descubrir una nueva región de la Vía Láctea.
Según los investigadores del CAB, las estrellas OB tiene una peculiaridad que las vuelve sumamente atractivas para los astrofísicos. Revelan regiones de formación estelar, “allí donde las encontramos podemos decir que la galaxia está viva”, dicen los autores. Gracias a la detección de estrellas masivas azules, el equipo divisó una región nunca antes captada de la Vía Láctea.
Gracias al telescopio Gaia de la Agencia Espacial Europea, los españoles presentaron su prototipo de mapa para rastrear cada uno de los cuerpos celestes que conforman la galaxia. Dentro de la representación que involucró observaciones de Gaia, se aprecian los tres grandes brazos espirales conformados por estrellas que componen nuestra galaxia en las regiones de Orión, Perseo y Sagitario. No obstante, los investigadores observaron una estructura nueva, una especie de ramal que se desprende del brazo espiral en la región de orión.
Espolón de Cefeo
El ramal tiene al menos unos 10 mil años luz de longitud y se extiende desde el brazo en la región de Orión, hasta el siguiente en la región de Perseo. Decidieron nombrar a región nunca antes vista de la Vía Láctea, como Espolón de Cefeo. Decidieron nombrarlo así en honor al padre de Andrómeda, el rey de Etiopía en la mitología griega.

La franja de puntos amarillos, que está entre el brazo de Orión (azul claro) y el de Perseo (Rojo), es el Espolón de Cefeo. M. Créditos: Pantaleoni, M. Maíz, J. Apellániz, R. Barbá, B. Cameron, R.
La nueva región descubierta de la Vía Láctea asemeja un puente masivo de estrellas azules. Michelangelo Pantaleoni González, líder de la investigación explica que el mapa galáctico que trazaron incluye 20 mil objetos celestes clasificados y que en el Espolón de Cefeo se observa una sobredensidad de estrellas en un espacio que antes estaba aparentemente vacío.

Mapa de los brazos espirales de la Vía Láctea. Entre el de Orión y Perseo se encuentra el Espolón de Cefeo. Créditos: NASA/JPL-Caltech/ESO/R. Hurt
Los autores calculan que en esta región yacen más de un tercio de las 400 mil millones de estrellas OB en la Vía Láctea. Este tipo de estrellas son de suma importancia para encontrar regiones vivas en el espacio, ya que tienen una vida muy corta, así que están en constante nacimiento. Las estrellas OB apenas llegan a vivir un par de millones de años. Esto es cinco mil veces menos de lo que vivirá nuestro Sol.
Referencias:
Pantaleoni, M. Maíz, J. Barbá, R. Cameron, B. The Alma catalog of OB stars. II. A cross-match with Gaia DR2 and an updated map of the solar neighbourhood. Oxford Academy. DOI