Todo se reúne en la cabeza: experiencias, vivencias, emociones, etc. La mente se construye de un todo y nosotros somos eso: el pensamiento del todo. Habrá cosas que olvidemos y otras que queramos recordar, pero lo que no pensamos es en el impacto de la actividad cerebral en la salud.
Diariamente 6,000 pensamientos atraviesan nuestra conciencia, van y vienen uno tras otro. Hemos comprobado que somos capaces de dirigir la mente, incluso decidir qué sentir antes de que nuestro cerebro lo decida. Sabemos limpiar la conciencia y liberarnos de aquello que nos molesta.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/culturacolectiva/B2JNHQOYGNCXVAOF63FIKOO354.gif)
@balazsvarga
Lo que no sabemos con exactitud es el impacto de nuestro pensamiento en la salud. Todo parte de esta inesperada correlación entre la ciencia y el ser interno. Es imposible inclinarse hacia un lado de la balanza sin haber considerado antes el otro.
¿Alguna vez te has preguntado qué tanto tiene que ver tu salud con tus pensamientos? Esta pregunta provocó que la ciencia considerará el impacto de los pensamientos en la longevidad de las personas.
También en Ecoosfera: 5 beneficios comprobados que te da la meditación
¿Qué dice la ciencia sobre el pensamiento y la vida?
Un estudio publicado en la revista Nature se enfocó en examinar el tejido cerebral post mortem de personas que vivieron entre 60 y 70 años y personas que murieron a los 90 años. El objetivo era identificar si la excitación neural en un nivel excesivo afecta el tiempo de vida.
Los investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard descubrieron que las personas que murieron entre los 60 y 70 años contaban con niveles bajos de la proteína REST en el cerebro, mientras que las personas con mayor edad tenían un acervo alto de esta proteína.
No obstante, esto no quiere decir que la hormona sea la encargada de controlar el tiempo de vida de alguien… ¿o sí? Para obtener un resultado con mayor precisión, los investigadores intervinieron gusanos: en unos aumentaron la hormona REST y en otros no, siendo estos últimos los que registraron menor tiempo de vida.
:quality(70)/media.giphy.com/media/f4D1EfKw87t7w5zAFE/giphy.gif)
@xponentialdesign
El descubrimiento comprobó que los gusanos con mayor cantidad de hormona REST tuvieron menos actividad cerebral. Por otro lado, los gusanos que carecen de la hormona registraron un desgaste cerebral fuerte. Estos resultados aún no son suficientes. La vicepresidenta de Investigación del Envejecimiento, Cynthia Kenyon, explicó que este descubrimiento apunta a que una explosión de actividad cerebral es en definitiva un riesgo para el cerebro, pero eso ya se sabía.
El factor crucial es determinar si la hormona REST funciona cerebralmente como 1 hora de meditación, es decir, como un calmante hormonal natural. Conocer el funcionamiento de esa hormona en el tejido cerebral es sumamente complejo, por lo que no se tiene una respuesta certera.
El paso que falta es comprobar si la hormona tiene beneficios reales en el cerebro o si retrasa el envejecimiento. Si esto es posible, no se descarta el desarrollo de medicamentos o tratamientos creados con los componentes principales de la hormona para enfrentar el desgaste cerebral.
Aún no se ha dicho todo, y mientras los científicos encuentran la clave de la juventud y el bienestar mental, puedes dejarte llevar por tu respiración a través de las siete etapas de la meditación y dejar tu mente libre de una excitación cerebral masiva.
Sigue leyendo: Cuando mueras, tu cerebro entrará en un estado similar al de la meditación