Covid-19: Cronología De Una Pandemia Anunciada (recuento Mes A Mes)

Covid-19: Cronología de una pandemia anunciada (recuento mes a mes)

Cronología por fechas específicas de la COVID-19, la evolución de la pandemia a lo largo y ancho del planeta a través de fechas clave.

Cronología de la pandemia causada por la enfermedad Covid-19. El virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad Covid-19 que tiene al mundo en estado de emergencia, está por cumplir un año desde su detección. Desde el primer caso confirmado en Wuhan, China, a finales de 2019, el virus se esparció por todo el mundo, causando una pandemia global de máximo estado de emergencia entre las naciones del planeta.

Hasta la fecha, según las Naciones Unidas, el virus ya roza los 73 millones de contagios en un planeta 7,700 millones de habitantes. La Covid-19 se instaló en el 2020 para permanecer, sin duda un año sumamente diferente del que estamos acostumbrados.

Cronología de la Covid-19

Covid-19: Cronología de una pandemia anunciada (recuento mes a mes)

Ajay kumar Singh

en

Pixabay

31 de diciembre 2019

La Organización Mundial de la Salud es notificada por China sobre la presencia de una neumonía vírica de causas desconocidas en un grupo de personas habitantes de Wuhan.

4 de enero 2020

La OMS anuncia a través de Twitter sobre el conglomerado de casos de neumonía de origen desconocido, sin víctimas mortales hasta entonces.

9 de enero

Las autoridades chinas determinan que el causante de la neumonía vírica es un nuevo tipo de coronavirus. La OMS convoca la primera de muchas teleconferencias con redes mundiales de expertos, empezando por la red clínica.

11 de enero

Los medios de comunicación del país asiático informan la primera víctima mortal a causa del nuevo tipo de coronavirus.

13 de enero

El Ministro de Salud Pública de Tailandia informa el primer caso del nuevo coronavirus confirmado en laboratorio. Se trata del primer caso de coronavirus registrado fuera de la República de China. Más tarde Japón y Corea del Sur, informan los primeros contagios en su población.

21 de enero

Estados Unidos reporta su primer caso confirmado de infección del nuevo coronavirus, el primero en la región del continente americano. La OMS convoca la primera reunión de la red mundial de expertos sobre prevención y control de infecciones.

23 de enero

Wuhan se somete al cierre total para evitar la propagación del virus.

24 de enero

Aparecen los primeros tres casos de infección en la región del continente europeo, en Francia.

25 de enero

Australia anuncia su primer caso del nuevo coronavirus.

30 de enero

El Director General de la OMS declara al brote del nuevo coronavirus como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Además, se confirma que una persona infectada es capaz de propagar el virus sin presentar síntomas.

También en Ecoosfera: Coronavirus: el miedo a la covid-19 cambia la mente y todo es por instinto

3 de febrero

El crucero Diamond Princess permanece en cuarentena en los mares de Japón. Finalmente se diagnostican 712 casos confirmados de los 3711 pasajeros a bordo.

11 de febrero

El nuevo coronavirus es nombrado por los virólogos como Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo o SARS-CoV-2. La enfermedad que causa el virus se denomina COVID-19.

14 de febrero

Egipto reporta el primer infectado de SARS-CoV-2 en el continente africano.

26 de febrero

Se presenta el primer caso en América del Sur en Brasil.

9 de marzo

Italia cierra fronteras ante la amenaza de contagios. No obstante, días después las muertes en aquella nación superan las 3,400, por encima del número de occisos en China.

11 de marzo

La OMS llega a la conclusión en su evaluación de que la COVID-19 es una pandemia.

16 de marzo

Comienzan las pruebas de seguridad de la vacuna contra la COVID-19, tanto en Estados Unidos como en China.

27 de marzo

Estados Unidos se convierte en el epicentro de la pandemia, con más de 100 mil casos positivos.

2 de abril

Crece la evidencia de la forma de propagación del virus mediante aerosoles. De igual forma, la OMS presenta datos probatorios de la transmisión de personas sintomáticas, presintomáticas y asintomáticas.  

4 de abril

La OMS informa que ya se han confirmado más de un millón de casos de COVID-19 en todo el mundo. Es decir, el número de casos se ha multiplicado por diez en menos de un mes.

6 de abril

Surge la recomendación del uso de cubrebocas y mascarillas, incluso por personas sanas en la colectividad.

11 de abril

La OMS publica un borrador en el que se presenta un panorama de las vacunas candidatas contra el virus que causa la COVID-19. A partir de una evaluación sistemática y en constante actualización de las candidatas de todo el mundo.

28 de abril

Estados Unidos alcanza el pico de un millón de contagios.

14 de mayo

La OMS pide ajustar las medidas sociales y de salud pública en el lugar de trabajo, escuelas y concentraciones multitudinarias.

También en Ecoosfera: ¿Alergias o covid-19? Estas son las diferencias

16 de junio

La dexametazona, un medicamento esteroide, se coloca como el primer fármaco que reduce las muertes por COVID-19, entre las personas lo suficientemente enfermas como para necesitar asistencia médica.

25 de junio

China aprueba su vacuna para uso militar, antes de completarse las pruebas finales de seguridad y eficacia.

28 de junio

La cifra sigue en ascenso: Más de 10 millones de personas se han infectado y más de 500 mil han perecido en el camino.

27 de julio

Pfizer y Moderna reclutan a decenas de miles de voluntarios para los ensayos clínicos de fase tardía en sus vacunas.

6 de agosto

La OMS publica nuevos documentos sobre el Mecanismo de Acceso Mundial a las vacunas contra la COVID-19 (COVAX), en los que se pone de relieve la adquisición de ámbito mundial para las vacunas contra la COVID-19.

COVAX permitirá a los países beneficiarse de una cartera de vacunas candidatas con el fin de que los ciudadanos puedan tener acceso temprano a vacunas eficaces. 

11 de agosto

Rusia anuncia su vacuna llamada Sputnik V y dice que estará disponible para el público en general. No obstante, aún no se concluyen las fases finales de prueba.

25 de agosto

Primer informe de una reinfección del virus abre la preocupación sobre la duración de la supuesta inmunidad de contagio.

28 de septiembre

Más de 1 millón de personas han muerto alrededor del mundo de COVID-19. El 40% de estas muertes se produjo en Estados Unidos, Brasil e India.

2 de octubre

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anuncia a través de Twitter que es positivo para COVID-19.

9 de noviembre

Pfizer y BioNTech anuncian un 90% de efectividad en su vacuna, según los estudios preliminares. Posteriormente la farmacéutica eleva el porcentaje al 95%.

También en Ecoosfera: Vacuna Covid-19 de Pfizer registra 90% de eficacia ¿hay un camino seguro?

16 de noviembre

Moderna clama una efectividad del 95% en su vacuna.

20 de noviembre

Pfizer y BioNTech buscan la aprobación de emergencia de la FDA para su vacuna.

23 de noviembre

AstraZeneca informa un porcentaje de efectividad en su vacuna que va del 62 al 90.

2 de diciembre

Reino Unidos autoriza la vacuna de Pfizer para uso de emergencia.

13 de diciembre

Rusia envía a la documentación a la Organización Mundial de la Salud, de una segunda vacuna contra COVID-19 registrada en su país. EpiVacCorona es el nombre de la vacuna.

Total
0
Share