Una vez que una nave espacial deja la Tierra nada puede hacerse. Científicos, astronautas, físicos, astrónomos, etc., se reúnen para garantizar que todo salga a la perfección. Sin embargo, un punto clave para dejar la Tierra y volver a ella es tener el combustible necesario. Recientemente científicos descubrieron cómo obtener combustible de cohete de Marte y garantizar el retorno de cualquier viaje espacial.
De acuerdo con científicos de la Universidad de California se descubrió un método que permite obtener metano de la superficie de Marte para crear combustible de cohete. La propuesta es que a través de un catalizador de zinc de un solo átomo se sintetice el proceso actual para conseguir combustible.

NASA
El proceso del combustible para cohete en Marte
El objetivo es producir metano mediante un proceso más simple. El equipo del físico y astrónomo, Houlin Xin, intentaría utilizar zinc (en lugar de níquel) anatómicamente disperso para actuar como una enzima sintética sobre el hielo de Marte. De esta forma se cataliza el dióxido de carbono e inicializando el proceso de obtención de metano.
Este proceso sería conocido como Sabatier, el cual es un método muy parecido a uno propuesto por Elon Musk. No se necesitaría de grandes instalaciones e instrumentos para desarrollarlo, lo cual agrega ventajas para las agencias espaciales.

@suganth
“El proceso que desarrollamos para por alto el proceso de agua a hidrógeno y, en cambio, convierte de manera eficiente el CO2 en metano con alta selectividad”, agrega Houlin Xin.
Ciertamente aún falta demasiada ingeniería para lograr esto, ya que se requiere implementar un mecanismo constante en Marte. No obstante, aunque puede ser un proceso que ayude a la exploración espacial y a garantizar el regreso de todas las naves a Tierra.
De igual forma, utilizar el suelo del planeta rojo y sus recursos naturales para crear combustible es una fórmula que sabemos no ha resultado muy buena. En la Tierra se sobre explotan los recursos naturales y es aquí donde debemos preguntarnos… ¿qué otras alternativas podemos crear para explorar el espacio?