Sismos En México: ¿tiembla Más En Septiembre? La Ciencia Lo Explica

Sismos en México: ¿tiembla más en septiembre? La ciencia lo explica

La ciencia ayuda a responder si es verdad que en México, los sismos tienden a aumentar en septiembre.

Dos de los sismos más devastadores del último siglo en México ocurrieron en el mes de septiembre. Las estadísticas permiten sacar un promedio de tiempo en el que se presentan los sismos en esta región del planeta y los expertos nos ayudan a entender si es verdad que tiembla más en septiembre.

México, un país altamente sísmico

México es un país que se ubica en una región con características inherentes por distintas razones. En primer lugar, debemos entender que su geolocalización es un punto altamente sísmico ya que se encuentra entre cinco placas tectónicas. Las placas del Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos, bordean el contorno de la nación, lo que lo convierte en una zona altamente sísmica.

Por el otro lado, el centro de la Ciudad de México, que es una de las ciudades más pobladas en el mundo, se construyó sobre suelo que en la antigüedad era una enorme red de lagos que serpenteaban entre los terrenos de la capital. Según la Secretaría de Protección Civil capitalina, el suelo de la ciudad presenta una mezcla de distintos tipos de sedimentos en una región pequeña. Se distinguen tres tipos de sedimentos: firme, blando y de transición. Estas características del tipo de suelo del Valle de México, permiten que las ondas sísmicas sufran una amplificación muy grande y tarden más en lograr desvanecerse. La consecuencia más inmediata es que los sismos se propaguen con mayor fuerza, ocasionando desastres a su paso.

Sismos en México: ¿tiembla más en septiembre? La ciencia lo explica

Imagen: Servicio Sismológico Nacional

Los desastres naturales en ocasiones se convierten en eventos psicológicamente muy difíciles de digerir. La incertidumbre ante los sucesos y la magnitud de estos, ocasionan el surgimiento de mitos para intentar encontrarle una explicación a lo sucedido. La incidencia de la luna llena, el aspecto del cielo e incluso que se repiten en meses específicos, vienen al imaginario colectivo como una manera de procesar lo ocurrido. No obstante, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos ayudan a comprender por qué se tiene la creencia de que en México tiembla más en septiembre.

¿Es cierto que en México los sismos aumentan en septiembre?

Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, expone la visión científica al respecto:

“Quiero dejar bien claro que los sismos son un fenómeno inherente al interior de la Tierra, y nada tiene que ver con fenómenos atmosféricos o cualquier otro”.

El Servicio Sismológico Nacional cuenta con una extensa red sísmica que se ubica a lo largo y ancho del Valle de México. Esta red ayuda a discernir con qué frecuencia se presentan los sismos en el país y gracias a ella, los sismólogos saben que los movimientos en el suelo de México son frecuentes y ocurren a lo largo de todo el año. La tecnología para monitorizar este tipo de actividad ha ido evolucionando poco a poco y ahora se tiene una mayor capacidad para detectar este tipo de movimientos. Quintanar explica que no es que la frecuencia sísmica haya sufrido un aumento, sino que ahora se puede detectarlos con mayor facilidad.

Sismos en México: ¿tiembla más en septiembre? La ciencia lo explica

Agregó que el número de pobladores de la Ciudad de México también influye en este tipo de mitos sobre la frecuencia de sismos. “Antes éramos menos y si ocurría un temblor en una zona no muy densamente poblada, pasaba prácticamente desapercibido”.

Por las características de geolocalización del país y la red sismológica, se sabe que en México se presenta un sismo con magnitud arriba de 7 cada 1.6 años, aunque este lapso de tiempo también tiende a variar, sólo es un promedio. Además, tras los sismos de 2017 ocurridos el 7 y el 19 de septiembre, la sismicidad aumentó como consecuencia de las réplicas derivadas de estos. Es decir que no depende del mes, sino del momento justo en donde se presente un sismo con magnitud elevada, que aumente la sismicidad.

Los sismos ocurren bajo cualquier circunstancia y en cualquier periodo de tiempo, no presentan patrones de meses específicos. Y no existe manera de predecirlos al menos no científicamente probado. Lo único que se puede hacer por el momento, es mantener monitoreados los movimientos y estar preparados para cualquier imprevisto.

Total
600
Share