Cada momento en la vida puede convertirse en una referencia a las matemáticas y la física, después de todo, estas ciencias son el intento de la humanidad por describir la realidad misma. Así que donde quiere que se observe, las matemáticas están ahí presente y los guionistas de Los Simpson lo tienen muy claro. A lo largo de los cientos de capítulos han introducido un sinfín de referencias científicas con fundamentos bastante sólidos, pues los encargados de escribirlas son nada más y nada menos que investigadores de la Universidad de Harvard.
Stewart Burns, Al Jean y Ken Keeler, los tres matemáticos de profesión. Y David X. Cohen y Jeff Westbrook, con formación en física, han pasado todos por las filas de Harvard por lo que saben muy bien de lo que hablan. Los cinco han tenido grandes participaciones en la escritura de guiones de Los Simpson que incluyen infinidad de referencias matemáticas y científicas que nos han hecho reír en más de una ocasión. Estos son algunos de los guiños que puedes encontrar en la serie.
Las matemáticas escondidas en Los Simpson
El Último Teorema de Fermat
Pierre Fermat, un importante matemático francés del siglo XVII, un buen día garabateó en el margen de un libro uno de los teoremas más enigmáticos. Estipuló que la igualdad xn + yn = zn, es imposible si n es igual a un número entero mayor a 2 y las tres letras son números enteros positivos. “He encontrado una demostración realmente admirable, pero el margen del libro es muy pequeño para ponerla”, dijo Fermat dejando al aire la solución de la ecuación. Por esta razón se le llamó el Último Teorema de Fermat.
Por siglos los matemáticos no pudieron resolver el desafío lanzado, tuvieron que pasar alrededor de 350 años para que alguien pudiera demostrarlo. En 1995 el británico Andrew Wiles le puso fin a la incógnita y publicó la resolución de la ecuación escrita por Fermat. El hecho no pasaría desapercibido y Los Simpson lo incluirían en un episodio del mismo año.
Durante el capítulo, Homer Simpson salta hacia otra dimensión y aparece vagando en un mundo que se haya entre lo humano y la ilustración. Es ahí en donde de fondo aparece una imagen de él con la expresión 178212 + 184112 = 192212 de fondo, un supuesto contraejemplo que echaba abajo el teorema.
Aparentemente si se introduce la expresión en una calculadora normal, Homer demostraba la falsedad de la proposición de Fermat. Sin embargo, cuando uno presta mayor atención puede darse cuenta de que el truco se esconde detrás del funcionamiento de la calculadora común que tiende a redondear las cifras. Por lo tanto, Fermat sigue siendo el rey en esta contienda.
Números narcisistas
En el episodio 22 de la temporada 17, Homer mira el televisor durante un partido de béisbol, pero durante los cortos aparece una trivia en donde el público debe adivinar el número de asistentes en el estadio. En pantalla aparecen tres cifras: 8191, 8128 y 8208, y una cuarta opción que es ‘no hay forma de saberlo’. Lo interesante es que bajo la lupa matemática las tres primeras opciones son números realmente interesantes.
El primero es tan extraño que sólo se conocen 50 casos como él, se trata de un número primo Mersenne. Lo que significa que únicamente es divisible entre 1 y entre sí mismo, y además responde a la forma 2n – 1, lo que queda comprobado cuando se expresa que 8191 es igual a 213 – 1.
El segundo número, 8128 es el cuarto de los llamados números perfectos. Estos se caracterizan por ser igual a la suma de sus divisores:
8128 = 1 + 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + 64 + 127 + 254 + 508 + 1016 + 2032 + 4064.
Por último, la opción C que Homer ve en pantalla es un número narcisista. Se distinguen porque son iguales a la suma de cada uno de sus dígitos elevados a la n, siendo n la cantidad de cifras en el número. Y luego de esta explicación, entendemos por qué se llaman así pues parece que estos números se quieren tanto a sí mismos que todo tiene que ver consigo mismos.
El bosón de Higgs
Durante la temporada 10 emitida en 1998 aparece una de las referencias matemáticas más preciadas de Los Simpson, aunque ciertamente errónea nadie le quiere quitar el crédito. En el episodio, Homer aparece escribiendo en una pizarra una ecuación que predice la masa del bosón de Higgs. Una partícula elemental muy conocida hoy y teorizada desde 1964, que daría masa al resto de las partículas componentes del átomo.
Lo interesante es que Homer escribió esta ecuación casi 15 años antes de que los físicos realmente pudieran detectar el bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones. Aunque ciertamente Homer se pasó por un poco pues su fórmula predice que la masa de la partícula es igual a 309 GeV. No obstante, hoy en día sabemos que el valor real de la masa del bosón de Higgs es igual a 125 GeV. Y aunque padre de Bart se pasara casi por el doble, no hay que quitarle mérito, pues lo hizo 15 años antes de conocer el valor real.
Pero además, Homer no se dio por vencido con el teorema de Fermat y debajo de la ecuación del bosón pone otro contraejemplo y una demostración de cómo una rosquilla puede transformarse en una esfera, topología en su máxima expresión.