El oxígeno es un elemento esencial en la atmósfera terrestre, gracias al Gran Evento de Oxidación la vida surgió en el planeta. Este elemento aparte del carbono, son la columna vertebral de la vida en la Tierra y por ello, se le considera como un biomarcador. Es decir, a menudo se piensa que la presencia de oxígeno en exoplanetas es sinónimo de la existencia potencial de vida. Pero en nuevo estudio, asegura que podría tratarse de un falso positivo y estaríamos buscando vida en los lugares incorrectos.
Un equipo de investigadores compuesto por expertos de la Universidad de California, Santa Cruz y del NEXSS de la NASA, desarrolló un modelo de formación planetaria para estudiar exoplanetas similares a la Tierra. Este les permitió modificar una serie de variables para construir tres escenarios planetarios hipotéticos. En los tres exoplanetas, los niveles de oxígeno se acercaron a los de la Tierra, no obstante, la vida no formó parte de ninguno de ellos.
Tres escenarios planetarios
El primer exoplaneta derivado del modelo de simulación, contenía niveles muy altos de dióxido de carbono y agua en su atmósfera. Estas condiciones lejos de coadyuvar al surgimiento de vida, causaron un fuerte efecto invernadero, lo que significó la ausencia de agua en la superficie planetaria. Cuando el vapor de agua es golpeado por los fuertes niveles de luz ultravioleta, el vapor presente en la atmósfera superior puede ocasionalmente dividirse en hidrógeno y oxígeno. No obstante, el gas hidrógeno más ligero escapa al espacio, dejando atrás al gas oxígeno más pesado.
El segundo exoplaneta es un mundo subacuático que contiene entre 10 y 230 veces más agua que la Tierra. Existe oxígeno en su atmósfera pero bajo sus condiciones de composición, el ciclo del oxígeno no existe, ya que depende de la circulación de este elemento a través de la atmósfera y las rocas. Sin embargo, la presión de los océanos en este exoplaneta, impiden la actividad geológica necesaria para reciclar el oxígeno y, por lo tanto, el surgimiento de vida.
El tercer escenario es un exoplaneta desértico con condiciones exactamente contrarias al segundo caso. Sí existe agua en él pero en muy pocas cantidades, menos de un tercio de la presente en la Tierra. Con estas condiciones, el ciclo del agua no funciona de manera muy óptima. La superficie fundida de un exoplaneta con estas características, puede congelarse mientras que el suministro escaso de agua todavía se encuentra como vapor en la atmósfera. Evitando que la corteza absorba el oxígeno y lo recicle. Luego, como en el primer escenario, la luz ultravioleta descompondría el agua en hidrógeno y oxígeno, minando la posibilidad de vida.
La investigación arroja luz sobre considerar la existencia de oxígeno en un exoplaneta como un biomarcador. La presencia de este elemento, no garantiza que la vida se genere en planetas distintos al nuestro. “Esto es útil porque muestra que hay formas de obtener oxígeno en la atmósfera sin vida, pero hay otras observaciones que puede hacer para ayudar a distinguir estos falsos positivos de los reales”, explica Joshua Krissansen, coautor de la investigación.
La búsqueda de vida fuera de nuestro planeta ha sido una constante desde la antigüedad y con el desarrollo de tecnologías cada vez más avanzadas forma parte del día a día de los investigadores cosmonautas. Pero nuestra concepción de vida puede estar limitada a la nuestra y por lo tanto, estaríamos buscando en los lugares equivocados.
Referencias:
Krissansen, J. Fortney, J. Nimmo, F. Wogan, N. (2021). Oxygen False Positives on Habitable Zone Planets Around Sun-Like Stars. Advancing Earth and Space Science. DOI