Mario Molina, El Científico Que Salvó La Capa De Ozono (y Ganó Un Nobel Por Ello)

Mario Molina, el científico que salvó la capa de ozono (y ganó un Nobel por ello)

Mario Molina fue el primer y, hasta el día de hoy, el único científico nacido en México en recibir un Premio Nobel de Química por salvar la capa de ozono.

Mario Molina es uno de esos tipos que nunca adivinarías que es un genio de clase mundial y un científico ganador del Premio Nobel por salvar la capa de ozono. Es un tipo normal con un gran sentido del humor y un gran corazón. Lejos de ser una figura lejana e inalcanzable, su porte, actitud y toda su personalidad grita “amigo”. De modo que es fácil olvidar que detrás de sus modales despreocupados se esconde una de las mentes más brillantes del mundo.

Nacido en 1943 en la Ciudad de México, Molina se interesó por la ciencia desde muy joven. Cuando era niño, tomó algunos juegos de química básica y construyó un laboratorio en el baño de su casa. Participando en experimentos que despertaron su imaginación y aumentaron su curiosidad. Su tía, Esther Molina, siendo química lo ayudó en esta etapa inicial a descubrir las maravillas de la ciencia y encaminarse.

Durante los siguientes años, Molina se centró en nada más que en su sueño. Completó su educación básica en la Ciudad de México y en el internado Institut auf dem Rosenberg en St. Gallen, Suiza, sobresaliendo en las clases de ciencias. En 1965, obtuvo su licenciatura en ingeniería química en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mario Molina, el científico que salvó la capa de ozono (y ganó un Nobel por ello)

UNAM

El camino a la grandeza

Pero sus planes iban más allá de la seguridad laboral que proporcionaba una licenciatura. Buscaba profundizar en los niveles más altos de ciencia en el mundo, y solo podía hacerlo dentro de la academia. Entonces, puso sus ojos en Alemania. En 1967, obtuvo su título de posgrado en cinética de polimerización en la Universidad Albert Ludwigs de Friburgo.

Con un viento fuerte en sus velas, sin perder tiempo ni impulso, viajó a los Estados Unidos poco después. Allí obtuvo un doctorado en química física de la Universidad de California, Berkeley, en 1972, y un año después se incorporó a la Universidad de California, Irvine, como investigador postdoctoral.

Allí trabajó en el laboratorio del profesor Frank Sherwood Rowland. Sherwood era un compañero químico y un científico brillante por derecho propio. Juntos alcanzarían alturas que ninguno de los dos había imaginado jamás, literalmente.

Una amenaza descubierta

El trabajo de Molina en el laboratorio pronto condujo a la investigación de clorofluorocarbonos (CFC), gases industriales que parecían inofensivos y se usaban ampliamente en refrigerantes, aerosoles y la fabricación de espumas plásticas. Estas industrias eran grandes y poderosas y, a través de sus productos, los seres humanos estaban liberando toneladas de CFC a la atmósfera, donde comenzaron a acumularse.

Entonces, Mario Molina hizo una pregunta científica simple: ¿cuál sería la consecuencia de que la sociedad liberara algo al medio ambiente que no existía antes? Molina se propuso encontrar una respuesta.

Rowland y Molina desarrollaron rápidamente la teoría del agotamiento del ozono con CFC, que se basó en hechos bien conocidos sobre la química del ozono, los CFC y el modelado por computadora de las condiciones atmosféricas. Los resultados de su investigación fueron impactantes. Seguro, esperaban que sucediera algo, pero nada tan malo como lo que encontraron. La capa de ozono en realidad estaba muriendo.

Mario Molina, el científico que salvó la capa de ozono (y ganó un Nobel por ello)

¿Cómo Mario Molina descubrió el debilitamiento de la capa de ozono?

El científico descubrió cómo se descomponen los CFC allí. En los niveles inferiores de la atmósfera, son inertes y, de hecho, inofensivos. Pero, los CFC siguen subiendo sin oposición a través de todas las capas atmosféricas hasta que alcanzan los niveles superiores, y ahí todo cambia.

La función principal del ozono es bloquear la luz ultravioleta para que no nos llegue directamente; es una especie de escudo contra la radiación ultravioleta. Pero en los niveles más altos, esta protección es más débil. Y a medida que suben, los CFC se exponen repentinamente a la luz ultravioleta del sol directamente.

Molina sabía que los fotones de la luz ultravioleta descomponen las moléculas de oxígeno. Entonces, teorizó que también podrían romper los CFC, que liberarían todo tipo de productos químicos, incluido el cloro, volando hacia y a través de la estratosfera.

Eso sería malo. Como los átomos de cloro son lo que se conoce en química como radicales, son muy reactivos y pueden desestabilizar cosas muy rápidamente cuando se introducen repentinamente en un nuevo entorno. La inestabilidad de estos elementos -pensó Mario Molina-, podría crear una reacción en cadena en la estratosfera que destruyera la delgada capa de ozono.

Buscando el vacío del planeta

Sin la capa de ozono, la vida humana no sería posible. Nos quemaríamos debido a la intensa radiación que llega del sol. La luz ultravioleta, como ya sabrá, es la principal causa del cáncer de piel, el tipo de radiación de la que se supone que nos protegen los productos de protección solar. Sin el escudo de ozono natural de la Tierra, ninguna cantidad de protector solar nos salvaría; la radiación sería demasiado intensa.

Por lo tanto, Molina y Rowland predijeron que los átomos de cloro liberados por los CFC actuarían como un catalizador continuo e imparable de una reacción en cadena que terminaría destruyendo la capa de ozono, matándonos en el proceso. Sus cálculos sugirieron que la cantidad de CFC liberados hasta ese momento podría provocar la reacción dañina. Pero aún necesitaban confirmar su teoría.

Entonces, llevaron a un equipo a las regiones de la Tierra donde esperarían encontrar un agujero de ozono: porciones de la capa de ozono ya destruidas por átomos de cloro. Y he aquí, ahí estaba: un enorme agujero justo sobre la Antártida, como se predijo.

Mario Molina, el científico que salvó la capa de ozono (y ganó un Nobel por ello)

NASA/EFE

Mario Molina, salvando la capa de ozono y al mundo

Los científicos publicaron sus hallazgos con la esperanza de que el mundo reaccionara ante la amenaza inminente. A medida que su descubrimiento fue confirmado por la comunidad científica, así como por estudios independientes, comenzaron a producirse cambios.

A pesar de la resistencia violenta de las potencias de las industrias de refrigeración y pulverización, se establecieron leyes en todo el mundo siguiendo el Protocolo internacional de Montreal en 1987. La prohibición entró en vigor en 1989. De la manera más literal, el mundo se salvó.

Como resultado directo de estas acciones, la capa de ozono se estabilizó a mediados de los 90 y comenzó a recuperarse a principios de los 2000. La capa se está curando de manera efectiva ahora y continuará haciéndolo durante el transcurso del próximo siglo. Tomará un tiempo, no alcanzaremos los niveles de ozono anteriores a 1980 hasta 2075. Pero está sucediendo. Como tal, el Protocolo de Montreal es el acuerdo internacional ambiental más exitoso hasta la fecha.

La curación de la capa de ozono es una prueba de que la acción medioambiental funciona cuando las naciones trabajan juntas. Con suerte, se contarán historias de éxito similares sobre otras amenazas en curso para el medio ambiente en los próximos años, ya que el cambio climático amenaza con destruir la civilización si no hacemos nada al respecto.

Texto cortesía CC+

Total
1
Share