Bebidas Isotónicas, El Placebo En Londres 2012

Bebidas isotónicas, el placebo en Londres 2012

Diversos estudios demuestran que las bebidas isotónicas, o también llamadas rehidratantes, no poseen las cualidades que las grandes industrias les otorga. De hecho sus efectos en la salud resultan contraproducente, ya que pueden ocasionar obesidad en niños y adultos.

Bebidas isotónicas, el placebo en Londres 2012

Si a la hora de ejercitar tu cuerpo te hidratas con bebidas isotónicas (Gatorade, Powerade y sus similares), lo recomendable es que de una vez por todas renuncies a ellas. Deborah Cohen realizó una exhaustiva investigación acerca de estas bebidas con afán de saber la oscura verdad acerca de ellas y los efectos en la salud.

La clave del éxito de estas bebidas no se encuentra realmente en los beneficios que ofrece al cuerpo, sino del marketing que traen consigo. Lo que comenzó como una mezcla de comida para animales, se convirtió penosamente en una bebida “esencial” en el deporte.

Las compañías dueñas de estos productos trabajan duramente para hacer creer que sus bebidas son necesarias para el buen rendimiento deportivo. En el 2010 una investigación se filtrada reveló que los vendedores de Gatorade eran obligados a ver un video en el que se explicaba, entre otras cosas, que todos tenían que ofrecer el producto como un hallazgo científico sin igual. Igualmente sucedió con GSK, cuando a principios del 2012 rediseñó su estrategia de campaña con la premisa de que todos los vendedores debían enfocarse en “la ciencia detrás del producto”.

Con motivo de los Juegos Olímpicos Londres 2012, las compañías productoras de estas bebidas invaden de publicidad todos los espacios donde tienen permitidoa anunciarse.

Diversos estudios demuestran que más allá de que resulten una mejora en el desempeño del atleta, causan un efecto placebo, y que en realidad los “beneficios” que ofrecen son una falacia creada por toda la parafernalia publicitaria que las rodea.

En la Universidad de Oxford un estudio realizado por Carl Heneghan demostró que no existe evidencia contundente de alguna de estas bebidas mejoren la condición del atleta; así mismo sucedió con otros recursos como zapatillas deportivas y batidos de proteína. Según los científicos, la única empresa que proporcionó datos y estudios acerca de estas bebidas fue GSK. Según el equipo de Heneghan, las pruebas no son del todo fehacientes y carecen de sustento; con la marca deportiva Puma sucedió lo inesperado, los científicos de la firma se negaron a proporcionar datos de los estudios que comprueban que sus zapatillas mejoran el rendimiento de un corredor.

Algunos expertos en nutrición destacan que si las bebidas isotónicas fuesen efectivas, en todo caso servirían para atletas de muy alto rendimiento, pero para las personas que sólo son aficionadas al deporte, resulta todo lo contrario: la enorme cantidad de azúcar que éstas contienen sólo repercute en la obesidad.

[DISINFO]
Total
0
Share