Existen millones de criaturas con las que compartimos la Tierra, desde los gigantescos animales marinos, hasta los insectos y seres más pequeños. Cada uno de ellos tiene sus características intrínsecas que los diferencian de los demás y han desarrollado su propio camino evolutivo para garantizar su permanencia en la jungla de la vida. Pero en la mayoría de los casos su supervivencia también se ve limitada para evitar la sobrepoblación y mantener el equilibrio en las cadenas tróficas. Así, nos enfrentamos a los peligros de la vida y otros factores como la reproducción, para seguir subsistiendo. Sin embargo, como una aguja en un pajar, existe una criatura que desafía todo lo anterior ya que es capaz de regenerar su cuerpo y autoreproducirse; el gusano conocido como la planaria.
¿Qué es la planaria?
La planaria es un género de la familia Planariidae, que está representada únicamente por una especie, la Planaria torva o simplemente planaria. Podríamos decir que es un pequeño gusano de agua dulce que desafía todo lo que conocemos sobre biología y adaptación, una verdadera joya de la evolución.
Los secretos que esconde su pequeño organismo son tales que se le ha considerado como inmortal. Aunque su cuerpo no cuenta con una ingeniería muy intrincada, es a la vez uno de los organismos más complejos con los que se han encontrado los científicos. Este pequeño gusano tiene la gran capacidad de regenerarse, incluso ha desarrollado la habilidad de regenerar todas las partes de su cuerpo, incluidos los órganos.
Otros animales como el ajolote comparten también esta capacidad, sin embargo, si se les corta la cabeza, el animal morirá. Contrario a lo que sucede con la planaria que, si se le corta en varias secciones, entonces obtendremos no uno, sino tantas planarias como hayamos cortado al animal. Cada uno de sus pedazos diseccionados generará una planaria completa a partir de él, cabeza, órganos, tejidos y todo lo necesario para garantizar su supervivencia.
Pero también su morfología es muy distinta de lo que conocemos comúnmente. Su rostro difiere de los demás animales por dos características sumamente destacables. En primer lugar, en donde deberían colocarse sus ojos, únicamente cuenta con dos manchas que utiliza a manera de fotoreceptores para poder ver. En segundo lugar, la boca de la planaria no aparece en el rostro, sino que se ubica mucho más abajo, muy cerca del estómago. De hecho, su boca está más cercana a la cola que a su cabeza.
¿Cómo se reproduce la planaria?
En cuanto a la reproducción, la planaria también desafía las teorías evolutivas. Todas las planarias son hermafroditas, es decir que poseen tanto órganos sexuales femeninos, como masculinos. Pero en un hecho todavía más sorprendente, los científicos han descubierto que la planaria es capaz de reproducirse a través tanto de la reproducción sexual como la asexual.
En la reproducción sexual, todas las planarias pueden dar pero también recibir esperma por su característica de hermafrodita. Sin embargo y contrario a todos a otros animales, los huevos permanecen en su interior hasta que días antes de eclosionar, son expulsados a modo de cápsulas. Y aunque esto ya es bastante sorprendente, su manera de reproducción asexual lo es todavía más.
Las planarias se diseccionan a sí mismas, separando la cola del resto de su cuerpo. Luego de que esto sucede, la parte desprendida pone en acción su magia y regenera el cuerpo restante, mientras que la planaria original recupera su cola. En otras palabras, cuando no hay individuos para reproducirse, la planaria se divide en dos para poder subsistir.
Imagen: TUFTS CENTER FOR REGENERATIVE AND DEVELOPMENTAL BIOLOGY
Una joya de la evolución
Las características tan peculiares de la planaria, han hecho que los expertos volteen sus miradas hacia este asombroso animal. Muchos piensan que esconde dentro de su pequeño organismo, el secreto de la vida inmortal, misma que podría deberse a que el 25% de su tejido celular está conformado por células madre.
Sin embargo, todavía no se llega a un pleno entendimiento de por qué este gusano de agua dulce ha desarrollado tales características. Y mucho menos se comprende del todo cómo es que funciona tal capacidad de regeneración. Mientras tanto, los investigadores intentan descifrar a esta joya de la evolución que desafía todo lo que conocemos sobre animales.