Crisis De Agua En México: De La Sequía Al Saqueo Y La Mala Gestión

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

La sequía masiva en México revela una crisis de agua, pero ¿cuál es la realidad del líquido en el país y qué tan libres somos de consumirlo?

Agua, el elemento primordial de la vida en la Tierra… Colmando de energía a los ríos, mares, corrientes, lagos y mucho más, este líquido es la clave vital de la existencia de todo en el planeta. Por su gran presencia en el globo azul, damos por hecho su inagotable existencia. Sin embargo, a pesar de que cubre un 70% de la superficie, sólo un 2.5% de ella es apta para que el ser humano la consuma.

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

Pero, incluso ese 2% ha sido capaz de estar a nuestra disposición para hacer funcionar el organismo de miles de millones de personas en el mundo o al menos de la gran mayoría.

En México, la escasez de agua se incrusta en la vida cotidiana con facilidad. Al día de hoy, el país cuenta con alrededor de 112, 336, 538 millones de habitantes y todos requieren agua, pero ¿cuántos realmente tienen acceso a ella?

Las estadísticas de la crisis de agua en México

Desde hace décadas la sociedad mexicana ha experimentado una pérdida paulatina del agua. Ya sea por la contaminación, una red hídrica deficiente o la sobreexplotación, alrededor de 12 millones de personas no tienen acceso al líquido vital.

Los obstáculos en su gestión sus diversos pero el principal parece ser la gran demanda de recursos hídricos. El desecamiento de los cuerpos de agua aumenta año con año, los ríos que alguna vez cruzaron el país se han secado, entubado o pertenecen a empresas privadas.

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

Susan Montoya Bryan/AP

En la Ciudad de México, la capital del país, existen miles de habitantes sin un buen servicio hídrico. Las fugas en infraestructura más la explotación de las aguas subterráneas, se traducen en un saqueo que sobrepasa la capacidad de los acuíferos y en personas sin agua.

De las 757 cuencas hidrológicas del país, 649 están disponibles, pero 105 se encuentra bajo una condición de sobreexplotación. Aunado a esto, 8 de las 13 regiones hidrológicas del país sufren estrés hídrico y más del 70% de los ríos, lagos y presas presentan un grado de contaminación importante.

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 57% del agua que consume el país se pierde por evaporación, la cual es provocada por la infraestructura ineficiente de la red. Pero, en el resto del país, también se encuentra el saqueo comercial hídrico y la privatización de pozos públicos o comunitarios.

Te puede interesar: El agua y la tierra, más valiosas que el oro: una lección de las comunidades indígenas

Alrededor del agua y sus obstáculos

Las pregunta principales ahora son: ¿qué pasa con el agua? ¿por qué hay aguas contaminadas?, ¿por qué se pelea por el líquido vital? Las respuestas son poco claras, aunque en este punto se han hecho evidentes.

En México, alrededor del 70% del agua se utiliza en la agricultura. El resto se divide en el uso industrial, público y energético. El problema es que, aunque esté externamente identificado el uso del agua, este país no cuenta con una reforma hídrica que permita la buena administración del recurso.

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

Los resultados de esta mala gestión se traducen en contaminación, explotación y mercantilización de los recursos hídricos en todo el país. En medio de una situación determinada como “crisis hídrica”, México se encuentra como uno de los principales países en consumo de agua embotellada.

No es una coincidencia que haya un mercado lucrativo de unos 10 mil millones de dólares que se concentra en tres empresas: Danone (Bonafont), Coca-Cola (Ciel) y PepsiCo (E-pura). Con un 38%, 25% y 19% correspondientemente, estas tres marcas capturan el 82% de todo el mercado de agua embotellada. Pero ¿cómo obtienen estas empresas el agua?

También en Ecoosfera: En México, la industria de comida procesada recibe más agua que la sociedad

El acaparamiento del agua en México

El reporte “Los millonarios del agua, una aproximación al acaparamiento del agua en México” es un análisis que todo habitante de México debería de conocer. Realizado por Wilfrido Gómez Arias y Andrea Moctezuma para la revista Argumentos de la UAM, los investigadores analizan el régimen de las concesiones que otorga la Conagua en el país.

En pocas palabras, el estudio revela los derechos de agua en México. La investigación detalla que alrededor de 6,427 usuarios cuentan con concesiones para extraer cerca de un millón de metros cúbicos de agua.

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

Entre los usuarios con concesiones están cerveceras, mineras, embotelladoras, agroindustria e incluso Petróleos Mexicanos y la CFE. Tan sólo la siderúrgica más grande del mundo, ArcelorMittal, extrae cada año 100 y medio estados Azteca y solo es una del montón.

Considerando todas estas industrias y sus acciones, los “millonarios del agua” terminan por secar, contaminar y explotar ríos y manantiales en Veracruz, Querétaro, Michoacán, Yucatán y muchos más. En un balance, la Conagua ha otorgado desde 1993 hasta enero del 2020 un total de 514 mil 684 títulos y permisos para extraer agua.

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

Cenegas

Desde este sentido, las cosas son bastante claras: el agua en México no se acaba… se saquea. Están los millonarios que pueden pagar por extraer el líquido y del otro lado están los habitantes que no tienen acceso a un servicio básico. Esto sin contar los convenios entre Estados Unidos y México para otorgarle agua al país americano. 

Del saqueo a la mala gestión

La gestión del agua en México atraviesa un ciclo vicioso. Sabemos que el agua está ahí, porque miles de empresas la utilizan para crear sus productos diariamente. No obstante, el agua no llega a todos.

El principio de esta cadena tóxica inicia por una simple razón: el suministro es insuficiente, irregular y de baja calidad, incluso inseguro para la salud. En pocas palabras, la gestión del agua es pésima.

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

La red hídrica en el país es insostenible y obsoleta. Actualmente, el abastecimiento de agua en México se reparte entres vías principales: servicio público, agua embotellada y camiones cisterna. La razón por la que el agua embotellada es la segunda vía de suministro es porque los sistemas operadores simplemente no son confiables.

Es lógico que la industria del agua embotellada se infle cuando el 81% de la población de México no confía en su red de suministro. Es imposible detener un saqueo comercial cuando el servicio básico por ley no existe. Desde esta visión es claro que desde las entrañas políticas es más lucrativo mercantilizar el agua en lugar de reestructurar la red hídrica nacional. Es cierto, todos debemos cuidar el agua, pero antes de ello deberíamos tener acceso a ella o… ¿acaso el agua es de unos cuantos?

Crisis de agua en México: de la sequía al saqueo y la mala gestión

Total
1
Share