En 1967, el descubrimiento de los cantos de ballenas jorobadas hecho por los biólogos Roger Payne y Scott McVay provocó un cambio en la percepción pública. Habiendo sido consideradas durante mucho tiempo como “gigantescos y misteriosos monstruos”, como las describió Herman Melville, las ballenas de repente mostraron su cara de criaturas gentiles, inteligentes y conmovedoras.
Payne y McVay revelaron que las ballenas jorobadas macho producen vocalizaciones complejas con repetidos “temas” que pueden durar hasta 30 minutos, lo que Payne describió como un “río de sonido exuberante e ininterrumpido”. Cuando los balleneros comerciales estaban matando a decenas de miles de ballenas por año, para obtener desde margarina hasta comida para gatos, Payne se dio cuenta de que el mundo necesitaba escuchar sus cantos.
Álbum de canciones de la vida submarina
En 1969 se publicó Whales and Nightingales, que logró convertirse en álbum de oro en 1970. Capitol Records también lanzó Songs of the Humpback Whale, que sigue siendo el álbum de voces de la naturaleza más vendido de todos los tiempos. Millones de personas quedaron cautivadas, y las “canciones” ayudaron a inspirar una campaña de Greenpeace.
La Comisión Ballenera Internacional prohibió la caza comercial de ballenas jorobadas en 1966, y en 1986, la de todas las ballenas barbadas (las cuales también cantan) y los cachalotes, moratoria que aún se mantiene vigente.
Otras muchas especies de cetáceos no han tenido la misma suerte, como la ballena franca del Atlántico Norte y la ballena gris del Pacífico Occidental.
Pese a que en 1986 se prohibió su captura comercial en todos los países miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), algunos de ellos, como Japón, Islandia o Noruega siguen cazándolas, argumentando fines científicos y culturales.
Estos son cantos de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) registradas en la península Antártica occidental:
Y aquí hay una grabación más larga de ballenas jorobadas en el Banco de Plata de República Dominicana, una meseta de piedra caliza sumergida donde miles de ballenas se congregan cada invierno:
Las ballenas de Groenlandia o ballena boreal (Balaena mysticetus) producen un amplio repertorio y tono cambiante, que hace de esta melodía algo único en el reino animal.
Esta es una canción de una de las ballenas de Spitsbergen:
El siguiente es un ejemplo de una canción de ballena azul, capturada por un hidrófono de baja frecuencia en la cuenca de Cascadia, en el noroeste de América del Norte. Dado que las ballenas azules cantan a frecuencias tan bajas, por debajo del rango de audición humana, el audio se ha acelerado por un factor de 10 para que sea audible:
Finalmente, compartimos una grabación de la ballena de 52 hertzios, que se ha acelerado para que los oídos humanos puedan percibir el sonido:
[related]