El calendario astronómico de marzo 2023 está encabezado por la entrada del equinoccio, pero además trae consigo fenómenos extraordinarios como la lluvia de estrellas Normínidas, también conocida como Gamma Nórmidas, la única lluvia de meteoros del mes de marzo que podrá ser vista en los sitios con las condiciones óptimas.
Lluvia de estrellas Normínidas 2023
La lluvia de meteoros que también recibe el nombre de Gamma Nórmidas, es la única lluvia que aparece en los cielos de marzo. Descubierta por primera vez en 1929 en Nueva Zelanda, el fenómeno astronómico pasó desapercibido de las listas de lluvias de meteoros hasta que en 1932 el astrónomo Murray Geddes, confirmó el avistamiento de meteoros durante las noches de marzo.
Se le llama Normínidas o Gamma Nórmidas, gracias a que su radiante se encuentra en la constelación Norma que se ubica entra las constelaciones de Escorpio y el Centauro. Todos los años la lluvia de meteoros se puede admirar en un periodo que va del 25 de febrero y hasta el 28 de marzo. Sin embargo, como todas los fenómenos de esta naturaleza las Normínidas tienen un periodo de mayor actividad, normalmente entre el 13 y 15 de marzo.
Cuándo ver las Normínidas en 2023
Si bien el lapso de actividad de la lluvia es de más de un mes, existen días en que el radiante se acomoda en el cenit de la cúpula celeste y se pueden apreciar mejor los meteoros escurriéndose por los cielos. Durante 2023, la mejor ocasión para observar a las Normínidas será entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de marzo.
Para admirar el fenómeno astronómico se recomienda buscar cielos despejados de contaminación lumínica. Sitios alejados de las grandes urbes son los ideales para observar las lluvias de meteoros, ya que la ausencia de luces artificiales permite una mayor oscuridad y por lo tanto, el brillo del cielo resplandece sin obstáculos.
Buscar cielos despejados de nubosidades también es clave para mirar directamente los fenómenos que la bóveda tiene para regalarnos. El lugar que elija para la observación astronómica es clave, ya que se trata de una lluvia de meteoros pequeña con una tasa horaria cenital de 6 meteoros por hora.
¿Por qué vemos lluvias de estrellas en el cielo?
La Tierra está en constante movimiento, recorre un vasto trayecto en su movimiento de traslación alrededor del Sol y es justamente durante este desplazamiento que se encuentra con reminiscencias dejadas por diversos objetos como cometas y asteroides que sueltan polvo cósmico de sus superficies. A estas reminiscencias se les denomina polvo cósmico y forman enjambres de meteoros, que son grupos de pequeñas partículas de roca espacial.
Cuando la Tierra atraviesa estos enjambres de meteoros, se produce un fenómeno asombroso. Las rocas diminutas interactúan con el escudo protector de nuestro planeta, entran en contacto con la atmósfera terrestre pero no lo hacen de manera discreta, sino que se introducen a una velocidad vertiginosa. Es precisamente esta velocidad la que genera que las pequeñas rocas terminen envueltas en fuego debido a la fricción con los gases de la atmósfera y así es como podemos observar las hermosas lluvias de estrellas en la bóveda nocturna.