Octubre se despide de nosotros y el cielo con una hermosa luna azul. Aunque el panorama luce algo nostálgico, las estrellas no piensan abandonarnos durante el inicio de este mes y por esa razón queremos que te unas a ellas a través del calendario astronómico de noviembre.
Captar el recorrido de los astros por el horizonte terrestre puede ser complejo, pero la realidad es que en el cosmos se encuentran los más cautivadores fenómenos. Por más que nos cueste interpretar las señales del universo, el ser humano ha encontrado en la exploración del cosmos un acto de magia pura.
Ya sea la luna, una lluvia de estrellas, el paso de un meteorito o tal vez el movimiento de los planetas, el cosmos no deja de sorprendernos. Al igual que nos incita a explorarlo, cada evento astronómico se traduce en una oportunidad para recalibrar la energía cósmica que en nosotros existe.
En una mezcla de energía interior y la exterior (eventos astronómicos) podemos darnos a la tarea de capturar estos momentos y fluir hacia un nuevo estado del ser. Tomemos este impulso y volvamos a reconectar con los lazos cósmicos perdidos.
También en Ecoosfera: Arqueología galáctica: la búsqueda de los primeros fósiles de estrellas
Calendario astronómico de noviembre:
Mercurio alargamiento – 10 de noviembre
Con su azul verdoso, el planeta Mercurio estará en su punto más cercano a la Tierra. Con una parte de su rostro totalmente iluminada por el Sol, este planeta estará en su punto más brillante y podrá ser visible en el horizonte con la ayuda de un telescopio.
Lluvia de estrellas Táuridas – 11 y 12 de noviembre
Reconocida por ser una lluvia con muy pocos meteoros, la lluvia de Táuridas produce bolas de fuego bastante brillantes. Dejando a su paso cerca de cinco a diez meteoros por hora, esta lluvia de polvo perteneciente al asteroide 2004 TG10 alcanzará su punto máximo la noche del 11 a la mañana del 12 de noviembre.
Luna Nueva – 15 de noviembre
La noche en que la luna se esconde llega sin falta a este calendario astronómico de noviembre. Como cada mes, la luna estará ubicada en el mismo lado de la Tierra que el sol y una nube de oscuridad cubrirá su brillo.
Lluvia de estrellas Leónidas – 16 y 17 de noviembre
Con una mayor actividad que las Táuridas, la lluvia de estrellas Leónidas producen hasta 15 meteoros por hora durante su punto máximo. El cometa Tempel -Tuttle es encargado de producir esta lluvia, pues el polvo que dejó a su paso se convierte en una lluvia que anualmente comienza el 6 de noviembre y dura hasta el día 30 de ese mes.
Luna Llena – 30 de noviembre
Convertida en un espectáculo lleno de brillo e inmensidad, la luna llena de este mes ocurrirá a las 09:32 UTC. Conocida por las tribus nativas como la luna del castor o luna helada, esta época es reconocida por la llegada del enfriamiento de los campos y ríos.
Eclipse de Luna Penumbral – 30 de noviembre
Mientras la luna atraviesa la sombra parcial de la Tierra, una especie de penumbra captura el brillo del satélite natural de la Tierra. Este eclipse ocurrirá durante la noche del 30 de noviembre y es conocido por oscurecer a la luna durante un período ligero. América del Norte, el Océano Pacífico y el noreste de Asia podrán observar el fenómeno.