El eclipse solar 2024, hará su aparición el 8 de abril de 2024, un eclipse solar total que sucederá en el norte del continente americano. El llamado ‘Gran Eclipse Americano’ es uno de los más esperados en México pues desde julio de 1991 fue la última vez que se pudo observar un eclipse solar total en México.
Recordemos que los eclipses solares se originan cuando desde la Tierra observamos que la Luna oculta al Sol. Para que esto suceda, el Sol, la Luna y la Tierra se tienen que alinear, es decir, colocarse a lo largo de una línea recta. Entonces la sombra de la Luna, llamada la umbra, cubre una pequeña superficie de la Tierra. En ese lugar se puede percibir un eclipse solar total.
Leer más: Calendario astronómico noviembre 2023: lluvia de estrellas de las Leónidas y más
México podrá disfrutar el eclipse solar 2024
El pasado sábado 14 de octubre de 2023 miles de mexicanos vivieron la impactante experiencia de observar un eclipse anular de Sol que pudo ser visible en varias partes del país. Ahora, todas las miradas se dirigen a uno de los eclipses solares más esperados de la década: el eclipse total de Sol de 2024 o eclipse solar 2024.
Cruzará América del Norte, proporcionando una oportunidad única para que las personas en esa región experimenten este impresionante fenómeno natural. El eclipse comenzará sobre el Océano Pacífico Sur y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, el primer lugar en América del Norte continental que verá la totalidad será la costa del Pacífico de México alrededor de las 11:07 a.m. PDT (Hora del Pacífico).
El eclipse total ocurrirá desde las 12.00 hasta las 14:40 horas, aproximadamente. El eclipse total durará, más o menos, cuatro minutos. Además, las predicciones meteorológicas dicen que habrá cielos probablemente despejados y los sitios recomendados para observa el ocultamiento completo del Sol, son: Mazatlán, Sinaloa, Nazas, Durango y Piedras Negras, Coahuila.
La situación es tan importante dado que los eclipses solares totales ocurren solamente cada 375 años, mientras que eclipses parciales suceden cada 2.5 años, así que el eclipse del próximo año será un evento único para las generaciones actuales.

¿Por qué México puede observar diferentes tipos de eclipses?
Gracias a nuestra posición en el Universo, los habitantes de la Tierra podemos observar tres tipos de eclipses solares: los anulares, los totales y los híbridos. En el caso de México la mayoría de estos, el umbral y su penumbra siempre suelen posicionarse en América del Norte, lo que da pie a que haya mayor visibilidad en el país.