Desde hace meses, los científicos observan el cielo en busca de una respuesta. Desde octubre de 2019 Betelgeuse era considerada una de las estrellas más brillantes del universo, pero en febrero de 2020 los astrónomos se dieron cuenta de que el brillo de la gigantesca estrella había disminuido. Para ser exactos, Betelgeuse había perdido cerca de dos tercios de su brillo; sin embargo, para abril del mismo años, el brillo había vuelto a la normalidad. ¿Qué provocó este suceso? El telescopio Hubble fue el encargado de darnos la respuesta.
Celebrando 30 años revelando misterios, el Hubble resolvió una de las mayores incógnitas del universo. El lapso de oscurecimiento en la estrella Betelgeuse se debió a un “trauma” en la vida del cuerpo celeste.
En efecto, parece que las estrellas también tienen traumas, y esta supergigante roja ha experimentado algunos cambios tensos. De acuerdo con la lectura del Hubble, el astro atravesó un proceso conocido como pulsación. Durante este evento, la estrellas percibe cambios en el área y temperatura de sus capas superficiales. El astro puede llegar a expandirse y contraerse durante 420 días, lo cual implica un aumento y posterior reducción de su brillo.
También te puede interesar: Calendario astronómico de agosto: estos son los fenómenos cósmicos de este mes
¿Qué paso exactamente con Betelgeuse?
En el caso de Betelgeuse, la pulsación pudo causar su falta de brillo. Pero, según la NASA, durante una pulsación puede crearse una expulsión traumática. Esto quiere decir que mientras la estrella sufría cambios en su interior, un material caliente fue expulsado desde el interior. El material navegó por el universo y al enfriarse creó nubes de polvo que igualmente pudieron haber cubierto su brillo momentáneamente.
Así pues, había dos teorías al respecto, pero no se sabía con certeza qué habría provocado el oscurecimiento. Meses después, el Hubble reveló la respuesta. Cuando el telescopio captó la explosión de Betelgeuse, se observó una gran nube de polvo elevarse hasta cubrir su brillo. De esta forma se confirmó que la explosión traumática era la causa de que la estrella se “escondiera” un poco.

NASA
La capacidad del Hubble para captar la luz ultravioleta permitió que los científicos estudiaran las capas en la superficie de la estrella y comprobaran que éstas emiten un rango de luz ultravioleta que no es visible con luz normal. Como cualquier otra supergigante roja, Betelgeuse está destinada a finalizar su vida en una explosión que originará una supernova. No se sabe exactamente cuándo ocurrirá esto, pero es posible que, nuevamente, el Hubble nos de una vista de primera fila.