Las historias son reliquias: vestigios de un mundo oculto, preexistente, la materia que moldea la identidad. Antes del cine, el lenguaje escrito había sido el medio preferido para explorarlas. La lente de la cámara vino a prolongar la mirada, a traducir en pantalla lo que navega en el inconsciente.
En el cine, la música, las palabras y la imagen se funden en un ritual infinitamente repetible. Quien filma se sabe un espectador privilegiado que puede llevar al alcance de todos las experiencias más inenarrables. Es quizá por ello que Akira Kurosawa nunca se sintió un extranjero en el mundo. En películas como Rashomon o Los siete samuráis, el ser humano es un ente enérgico y vivo, cuyos actos adquieren un halo de trascendencia: tan capaces de la maldad como del más puro honor, incluso sus personajes más cotidianos se perciben legendarios.
La lente de Kurosawa ha sido un brillo que a ratos despedaza: se adentró en el lado más tórrido de la conciencia y la proyectó en un cine vigoroso que continúa marcando a generaciones de artistas.
¿Qué lleva a un cineasta a expresarse de cierta manera? ¿Qué eventos inspiran un giro de cámara, un cambio de enfoque?
Crear es una experiencia esclarecedora y Kurosawa lo sabía bien: “los genios son quienes sueñan”, decía. Pero no lo hacemos solos: lo que experimentamos, observamos y percibimos del mundo es lo que, con el paso del tiempo, culmina en obras maestras.
¿Por qué elegir un filme sobre otro? ¿Por qué obviar ciertos clásicos? No lo sabremos nunca; quizá tenga que ver con aquello que sólo él, y nadie más, supo retratar.
Cada película en la lista contiene una visión del mundo que evolucionó en una experiencia sensorial tan propia como colectiva. Juntas, conforman un secreto que halló su expresión en el movimiento de la cámara y que hoy puede ser observado por quien sea: un trozo de universo subjetivo.
Al enterarse de los filmes favoritos de este director uno siente el azoro de asomarse a un lugar íntimo, y la sensación no es gratuita: en esta historia personal del cine se encuentra el germen del genio creativo de Kurosawa.
1). Broken Blossoms (Lirios rotos), D. W. Griffith, 1919, Estados Unidos.
2). Das Cabinet des Dr. Caligari (El cabinete del Dr. Caligari), Robert Wiene, 1920, Alemania.
3). Dr. Mabuse, der Spieler (El doctor Mabuse), Fritz Lang, 1922, Alemania.
4). The Gold Rush (La quimera de oro), Charles Chaplin, 1925, Estados Unidos.
5). La Chute de la Maison Usher (La caída de la casa Usher), Jean Epstein, 1928, Francia.
6). Un Chien Andalou (Un perro andaluz), Luis Buñuel, 1928, Francia.
7). Morocco (Marruecos), Josef von Sternberg, 1930, Estados Unidos.
8). Der Kongress Tanzt (El congreso se divierte), Erik Charell, 1931, Alemania.
9). Die 3groschenoper (La comedia de la vida), G. W. Pabst, 1931, Alemania.
10). Leise Flehen Meine Lieder (Vuelan mis canciones), Willi Forst, 1933, Austria/Alemania.
11). The Thin Man (La cena de los acusados), W. S. Van Dyke, 1934, Estados Unidos.
12). Tonari no Yae-chan, Yasujiro Shimazu, 1934, Japón.
13). Tange Sazen yowa: Hyakuman ryo no tsubo, Sadao Yamanaka, 1935, Japón.
14). Akanishi Kakita, Mansaku Itami, 1936, Japón.
15). La Grande Illusion (La gran ilusión), Jean Renoir, 1937, Francia.
16). Stella Dallas, King Vidor, 1937, Estados Unidos.
17). Tsuzurikata Kyoshitsu, Kajiro Yamamoto, 1938, Japón.
18). Tsuchi, Tomu Uchida, 1939, Japón.
19). Ninotchka, Ernst Lubitsch, 1939, Estados Unidos.
20). Ivan Groznyy I, Ivan Groznyy II: Boyarsky Zagovor (Iván el terrible), Sergei Eisenstein, 1944-46, Unión Soviética.
21). My Darling Clementine (Pasión de los fuertes), John Ford, 1946, Estados Unidos.
22). It’s a Wonderful Life (¡Qué bello es vivir!), Frank Capra, 1946, Estados Unidos.
23). The Big Sleep (El sueño eterno), Howard Hawks, 1946, Estados Unidos.
24). Ladri di Biciclette (Ladrón de bicicletas), Vittorio De Sica, 1948, Italia.
25). Aoi sanmyaku, Tadashi Imai, 1949, Japón.
26). The Third Man (El tercer hombre), Carol Reed, 1949, Reino Unido.
27). Banshun (Primavera tardía), Yasujiro Ozu, 1949, Japón.
28). Orpheus (Orfeo), Jean Cocteau, 1949, Francia.
29). Karumen kokyo ni kaeru (Carmen vuelve a casa), Keisuke Kinoshita, 1951, Japón.
30). A Streetcar Named Desire (Un tranvía llamado deseo), Elia Kazan, 1951, Estados Unidos.
31). Thérèse Raquin (Teresa Raquin), Marcel Carné, 1953, Francia.
32). Saikaku ichidai onna (La vida de Oharu, mujer galante), Kenji Mizoguchi, 1952, Japón.
33). Viaggio in Italia (Te querré siempre), Roberto Rossellini, 1953, Italia.
34). Gojira (Japón bajo el terror del monstruo), Ishiro Honda, 1954, Japón.
35). La Strada, Federico Fellini, 1954, Italia.
36). Ukigumo (Nubes flotantes), Mikio Naruse, 1955, Japón.
37). Pather Panchali (La canción del camino), Satyajit Ray, 1955, India
38). Daddy Long Legs (Papá, piernas largas), Jean Negulesco, 1955, Estados Unidos.
39). The Proud Ones (Tierra de violencia), Robert D. Webb, 1956, Estados Unidos.
40). Bakumatsu taiyoden, Yuzo Kawashima, 1957, Japón.
41). The Young Lions (El baile de los malditos), Edward Dmytryk, 1957, Estados Unidos.
42). Les Cousins (Los primos), Claude Chabrol, 1959, Francia.
43). Les Quarte Cents Coups (Los 400 golpes), Francois Truffaut, 1959, Francia.
44). A bout de Souffle (Al final de la escapada), Jean-Luc Godard, 1959, Francia.
45). Ben-Hur, William Wyler, 1959, Estados Unidos.
46). Ototo, Kon Ichikawa, 1960, Japón.
47). Une aussi longue absence (Una larga ausencia), Henri Colpi, 1960, Francia/Italia.
48). Le Voyage en Ballon (Viaje en globo), Albert Lamorisse, 1960, Francia.
49). Plein Soleil (A pleno sol), René Clément, 1960, Francia/Italia.
50). Zazie dans le métro (Zazie en el metro), Louis Malle, 1960, Francia/Italia.
51). L’Annee derniere a Marienbad (El año pasado en Marienbad), Alain Resnais, 1960, Francia/Italia.
52). What Ever Happened to Baby Jane? (¿Qué fue de Baby Jane?), Robert Aldrich, 1962, Estados Unidos.
53). Lawrence of Arabia (Lawrence de Arabia), David Lean, 1962, Reino Unido.
54). Melodie en sous-sol (Gran jugada en la Costa Azul), Henri Verneuil, 1963, Francia/Italia.
55). The Birds (Los pájaros), Alfred Hitchcock, 1963, Estados Unidos.
56). Il Deserto Rosso (El desierto rojo), Michelangelo Antonioni, 1964, Italia/Francia.
57). Who’s Afraid of Virginia Woolf? (¿Quién teme a Virginia Woolf?), Nichols, 1966, Estados Unidos.
58). Bonnie and Clyde (Bonnie y Cyde), Arthur Penn, 1967, Estados Unidos.
59). In the Heat of the Night (En el calor de la noche), Norman Jewison, 1967, Estados Unidos.
60). The Charge of the Light Brigade (La última carga), Tony Richardson, 1968, Reino Unido.
61). Midnight Cowboy (Cowboy de medianoche), John Schlesinger, 1969, Estados Unidos.
62). MASH, Robert Altman, 1970, Estados Unidos.
63). Johnny Got His Gun (Johnny cogió su fusil), Dalton Trumbo, 1971, Estados Unidos.
64). The French Connection (Contra el imperio de la droga), William Friedkin, 1971, Estados Unidos.
65). El espíritu de la colmena, Víctor Erice, 1973, España.
66). Solyaris (Solaris), Andrei Tarkovsky, 1972, Unión Soviética.
67). The Day of the Jackal (Chacal), Fred Zinnemann, 1973, Reino Unido/Francia.
68). Gruppo di famiglia in un interno (Confidencias), Luchino Visconti, 1974, Italia/Francia.
69). The Godfather Part II (El padrino: parte II), Francis Ford Coppola, 1974, Estados Unidos.
70). Sandakan hachibanshokan bohkyo, Kei Kumai, 1974, Japón.
71). One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco), Milos Forman, 1975. Estados Unidos.
72). O, Thiassos (El viaje de los comediantes), Theo Angelopoulos, 1975, Grecia.
73). Barry Lyndon, Stanley Kubrick, 1975, Reino Unido.
74). Daichi no komoriuta, Yasuzo Masumura, 1976, Japón.
75). Annie Hall, Woody Allen, 1977, Estados Unidos.
76). Neokonchennaya pyesa dlya mekhanicheskogo pianino, Nikita Mikhalkov, 1977, Unión Soviética.
77). Padre Padrone (Padre Patrón), P. y V. Taviani, 1977, Italia.
78). Gloria, John Cassavetes, 1980, Estados Unidos.
79). Harukanaru yama no yobigoe (Llanto de primavera), Yoji Yamada, 1980, Japón.
80). La Traviata, Franco Zeffirelli, 1982, Italia.
81). Fanny och Alexander (Fanny y Alexander), Ingmar Bergman, 1982, Suecia/Francia/Alemania Occidental.
82). Fitzcarraldo, Werner Herzog, 1982, Perú/Alemania Occidental.
83). The King of Comedy (El rey de la comedia), Martin Scorsese, 1983, Estados Unidos.
84). Merry Christmas Mr. Lawrence (Feliz Navidad, Mr. Lawrence), Nagisa Oshima, 1983, Reino Unido/Japón/Nueva Zelanda.
85). The Killing Fields (Los gritos del silencio), Roland Joffé 1984, Reino Unido.
86). Stranger Than Paradise (Extraños en el paraíso), Jim Jarmusch, 1984, Alemania Occidental/Estados Unidos.
87). Dongdong de Jiaqi, Hou Hsiao-Hsien, 1984, Taiwán.
88). Paris, Texas (París, Texas), Wim Wenders, 1984, Francia/Alemania Occidental.
89). Witness (Único testigo), Peter Weir, 1985, Estados Unidos.
90). The Trip to Bountiful (Regreso a Bountiful), Peter Masterson, 1985, Estados Unidos.
91). Otac na sluzbenom putu (Papá está en viaje de negocios), Emir Kusturica, 1985, Yugoslavia.
92). The Dead (Los muertos), John Huston, 1987, Reino Unido/Irlanda/Estados Unidos.
93). Khane-ye doust kodjast? (¿Dónde está la casa de mi amigo?), Abbas Kiarostami, 1987, Irán.
94). Bagdad Cafe (Bagdad Café), Percy Adlon, 1987, Alemania Occidental/Estados Unidos.
95). The Whales of August (Las ballenas de agosto), Lindsay Anderson, 1987, Estados Unidos.
96). Running on Empty (Un lugar en ninguna parte), Sidney Lumet, 1988, Estados Unidos
97). Tonari no totoro (Mi vecino Totoro), Hayao Miyazaki, 1988, Japón.
98). Gokudo no onna-tachi: San-daime ane, Yasuo Furuhata, 1989, Japón.
99). La Belle Noiseuse (La bella mentirosa), Jacques Rivette, 1991, Francia/Suiza.
100). Hana-bi (Flores de fuego), Takeshi Kitano, 1997, Japón.