¿qué Es La Talavera Mexicana? El Nuevo Patrimonio Cultural De La Humanidad

¿Qué es la talavera mexicana? El nuevo patrimonio cultural de la humanidad

La talavera mexicana es una técnica artesanal atesorada y ahora se ha convertido en el nuevo patrimonio cultural de la humanidad.

La talavera mexicana de Puebla y Tlaxcala celebra su gran valor con un reconocimiento mundial. El Comité Gubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO reconoció la talavera mexicana como una técnica que forma parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Gracias a que este trabajo artesanal es transmitido por las comunidades de generación en generación y brinda un sentimiento de identidad y bienestar social se ha colocado como patrimonio cultural del mundo. Pero ¿qué más sabes de ella? 

¿Qué es la talavera mexicana? El nuevo patrimonio cultural de la humanidad

¿Qué es la talavera mexicana?

Los inicios de la talavera se dieron en las iglesias y conventos, para después presentarse en macetas, jarrones, lámparas y prácticamente cualquier objeto de decoración. En América comenzó a trabajarse la técnica de cerámica vidriada durante la conquista española, la cual se transformó al paso del tiempo.

Durante el renacimiento la talavera mexicana creció hasta utilizar la técnica de cerámica mayólica, es decir, un trabajo que implica la decoración de cerámica sobre loza. Asimismo, se realiza el decorado final con óxidos.

Pero, lejos del resultado material, el valor de la talavera de Puebla y Tlaxcala está en su proceso de fabricación, decoración y esmaltado. El proceso es tan único que ninguna de las piezas se hace de la misma forma. Cada objeto durante el proceso se vuelve único en decoración y colores.

¿Qué es la talavera mexicana? El nuevo patrimonio cultural de la humanidad

¿Cómo se elabora la talavera?

Primero se prepara el barro; para esto se mezcla arcilla negra y blanca, las cuales garantizan la dureza posterior al horneado. Después pasamos al modelado, aquí los alfareros dan forma a piezas únicas.

Posteriormente pasan al secado, el cual dura de 2 semanas a 6 meses dependiendo del clima y la pieza. Una vez que está completamente seca, la pieza se hornea a una temperatura de 1,000 a 2,000°C durante 10 horas.

El primer proceso de horneado es conocido como el jahuete, una palabra indígena que significa “galleta cocida”. Después de dar por terminada esta etapa, la pieza se esmalta, después el artista firma a mano la pieza con pincel de pelo de mula. Finalmente, la pieza llega al estarcido, la etapa final en donde se estampa con carbón el esténcil del decorado.

Tras recorrer estas etapas entendemos por qué la talavera mexicana se convierte en patrimonio cultural de la humanidad. Esta técnica es sin duda alguna artesanal y requiere tanto conocimiento como pasión para crear piezas inigualables.

Felicitamos a todos los artesanos creadores de esta herencia cultural. Pocas veces reconocemos la importancia de la cultura en México, pero si prestamos atención encontramos historias que le dan significado a nuestra propia existencia.

¿Qué es la talavera mexicana? El nuevo patrimonio cultural de la humanidad

Total
17
Share