En Japón existe un arte conocido como chindōgu, el cual consiste en inventar gadgets que parecieran una ingeniosa solución a problemas cotidianos, pero que en realidad son inventos completamente inútiles. Eso sí: sirven para parodiar la realidad de manera por demás ingeniosa.
La palabra chindōgu se traduce como “herramienta extraña” y fue usada por primera vez por el inventor japonés Kenji Kawakami, también editor de la revista para amas de casa Mail Order Like.
En el Japón de 1990 era posible encontrar libros enteros dedicados a estos inventos inútiles, llamados Unuseless Japanese Inventions. Cada uno mostraba al menos 100 inventos reales, fotografiados y descritos como si se tratase de productos disponibles en el mercado.
Entre los extravagantes gadgets se podían encontrar paraguas para zapatos, palillos con miniventiladores para enfriar los noodles, zapatos con agujeros en las suelas para evitar tropezar con canicas, y lo mejor: pantuflas para gato con quitapolvos integrado, para hacer de los gatos aliados en la limpieza del hogar.
En 1995, uno de los inventos destacados del libro 101 Unuseless Japanese Inventions fue el selfie stick, que 30 años más tarde se comercializaría en todo el mundo con un éxito rampante.
Así es: el selfie stick fue un chindōgu.
La idea vino a Hiroshi Ueda, un aficionado a la fotografía y trabajador en una compañía de cámaras quien, durante unas vacaciones con su esposa, le dio su cámara a unos niños para que les tomaran una foto, pero éstos se echaron a correr. De esa mala experiencia surgió el Self Portrait Camera Stick en 1983, que la compañía donde trabaja Ueda intentó comercializar, sin éxito alguno. Por eso, el curioso artefacto pasó al catálogo de chindōgu en 1995, y su patente se venció en 2003 sin que Ueda hiciera nada por evitarlo.
3 décadas después, el selfie stick se convertiría en uno de los inventos más vendidos del siglo XXI…
¿Absurdo? Sin duda.
El arte del chindōgu sin duda coquetea con lo absurdo, y es un deudor de esta filosofía. Porque lo absurdo ocurre ahí donde existe un conflicto entre la búsqueda por el sentido de la vida, por un lado, y la imposibilidad de encontrarlo en el contexto de lo humano, por el otro.
Lo bonito de esta curiosa materialización del absurdo que es el chindōgu es que demuestra la utilidad de lo absurdo en la vida de una manera por demás ingeniosa. Y es que existe una paradoja: en tanto exista una búsqueda de sentido, la vida cobra sentido. Así que manteniendo un toque de absurdo en la vida es como de alguna forma la perpetuamos.
¿Qué sería de la existencia si todo tuviera sentido?
¿O si todos los problemas tuvieran solución en un invento?
Así que también podemos agradecer al selfie stick por formar parte de esos absurdos de la vida que, paradójicamente, la dotan de sentido.
*Nota: odiamos los efectos negativos de la cultura selfie tanto como ustedes. Pero la parodia consiste en poder reírnos de nosotros mismos, lo cual siempre es algo positivo. Bien dijo Albert Camus que:
El absurdo es la lucidez de la razón comprobando sus límites.